Noticias

Ámbitos de ciudadanía 2018: Voz, voto y acción

[fa icon="calendar"] 29/05/18 15:54 / por Fernando Galindo Cruz

 Cátedra Carlos Llano UP-IPADE

La semana del lunes 4 al viernes 8 de junio del presente año se llevó a cabo el seminario Ámbitos de Ciudadanía 2018, voz, voto y acción en la Universidad Panamericana campus Mixcoac.

Las circunstancias electorales mexicanas fueron el telón de fondo que sirvió para discutir temas como: la comprensión de la realidad política, la corrupción, la inseguridad económica, los espacios de participación ciudadana, las condiciones estructurales de la desinformación, entre otros.

El claustro permanente estuvo integrado por José Manuel Núñez, Gabriela Lee (Ibero), Enrique Siqueiros, el empresario Jorge López y Fernando Galindo.

 Además participaron invitados especiales de diversas universidades: Enrique Camacho de la UNAM, Francisco García González del ITESM Ciudad de México, Juan Carlos Mansur del ITAM y Mariano Navarro, Director de la Escuela Comunicación de la UP. Como representantes de la sociedad civil y el sector empresarial participaron el notario José Ángel Fernández Uría, el filósofo y consultor Jesús Ramón Rojo y Ana Paula Márquez, filósofa dedicada a la consultoría energética. También estuvo presente la asociación civil “Tu elección”.

José Manuel Núñez Pliego, doctor en filosofía y profesor de la Facultad de Filosofía, fue el primero en participar. Su ponencia destacó la importancia de intentar comprender lo que está ocurriendo en la política y la sociedad mexicanas.

Hizo especial énfasis en la tergiversación del entendimiento de la palabra política hoy en día. Lo cual nos lleva a la concepción, errónea desde luego, de que los buenos somos los ciudadanos y los malos son los políticos. Dicha concepción provoca que los ciudadanos nos desentendamos de la política a causa de una idea negativa de la misma.

Posteriormente destacó cuatro características que debería tener cualquier democracia:

1.- En una democracia las personas se organizan para elegir a sus gobernantes.

2.- Más que ser un sistema democrático, deberíamos convertirnos en una cultura democrática.

3.- El voto debe revelar la igualdad de los ciudadanos.

4.- Cada uno  debe hacerse cargo de su realidad cotidiana.

A continuación destacó los acontecimientos históricos que habían ocurrido desde que sólo existía un solo partido en el poder, hasta la alternancia y cuales habían sido sus efectos para la democracia.

“Venimos de una historia en la que gobernó un solo partido”.

Finalmente destacó seis ideas sobre aquello que a los ciudadanos nos toca hacer para construir la democracia y aportar algo a este país:

  1. Importancia de las pequeñas acciones.
  2. Dedicarle tiempo a lo que a cada uno nos importa.
  3. Escuchar a los otros.
  4. Debemos tener una indignación creativa, no quejosa.
  5. Apreciar la diferencia, porque nos enriquece.
  6. No desentendernos de la política, puesto que se acercan momentos de polarización para los que se requerirá una gran capacidad de diálogo.

A continuación, el Dr. Fernando Galindo, profesor de la Facultad de Filosofía y director adjunto de la Cátedra Carlos Llano UP-IPADE inició su intervención con la pregunta ¿Es México una democracia?

Posteriormente destacó que el Poder del Estado debe estar acotado y rendir cuentas, debiendo existir al menos cuatro tipos de libertad para la ciudadanía:

  • Libertad política y asociativa.
  • Libertad de empresa.
  • Libertad religiosa y de pensamiento.
  • Libertad de prensa.

Fernando Galindo destacó la importancia que tiene la libertad de prensa para ejercer una crítica que llame a cuentas al poder. Finalmente explicó cuatro factores que, en su opinión, pueden explicar la crisis de la democracia en México: la distinción entre lo que dice la ley y lo que sucede en la práctica; el mal gobierno; el fracaso de las élites; y la promoción y manipulación del resentimiento social como herramienta electoral.

El martes el Dr. Enrique Camacho, profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y el profesor Francisco García González, del Tecnológico de Monterrey trataron el difícil tema de la corrupción desde una aproximación conceptual.

Cátedra Carlos Llano UP-IPADE

Destacaron que la corrupción puede estudiarse desde su victimización, aquellos que la padecen de manera directa (sobornos  administrativos); o desde su percepción (como lo ve la gente sin que hayan sido víctimas).

La definición de corrupción que compartieron con el auditorio fue la siguiente: La corrupción es el abuso del poder público para obtener un beneficio personal.

Sin embargo, reflexionaron sobre el alcance de dicha definición y estuvieron de acuerdo con varias personas del público que asistió al seminario en que era una definición limitada e incompleta.

Finalmente y a manera de conclusión, destacaron el complejo problema del acercamiento conceptual a la corrupción. Las razones principales fueron que el estudio del fenómeno de la corrupción es difícil de determinar con certeza y que parece que todos tenemos que ver en este complejo problema que desvirtúa la moralidad de una sociedad.

También el martes la asociación civil “Tu elección” presentó un análisis detallado de las principales propuestas en las plataformas de todos los partidos políticos que compiten en esta elección. En la presentación participaron Tatiana Lozana, Fernanda Díez e Ivonne Acuña, todas alumnas de la Licenciatura en Filosofía de la UP.

El miércoles la arquitecta y urbanista Dra. Gabriela Lee (Ibero), abordó el tema de los espacios de participación ciudadana en la transformación y construcción de la ciudad.

Cátedra Carlos Llano UP-IPADE

La ciudad como ente físico involucra la identidad y las tradiciones de una comunidad, y es esencial para la construcción de ciudadanía.

Es necesario rescatar los espacios donde se materializa el patrimonio cultural, a través de una participación ciudadana más activa.

“La construcción del patrimonio requiere la participación de todos los actores sociales involucrados”:

1.- Organizaciones de la sociedad civil.

2.- Gobiernos municipales y estatales.

3.- Empresas

4.- Intelectuales

5.- Restauradores

6.- Consumidores

7.- Habitantes

Gabriela destacó que es necesario incorporar las opiniones de todos en las políticas públicas que determinen la construcción del espacio público.

En la segunda sesión del miércoles, el Dr. Juan Carlos Mansur —profesor del Departamento de Estudios Generales del ITAM y estudiante de la Licenciatura en Arquitectura en la Ibero — destacó la importancia de la relación entre la belleza y el hábitat. Y mencionó que en ocasiones los megaproyectos urbanos han generado una desigualdad entre ricos y pobres cada vez más marcada.

Juan Carlos destacó la falta de mecanismos democráticos en la toma de decisiones para la construcción de estos megaproyectos, así como el desplazamiento forzado de comunidades afectadas y pobres; lanzando la pregunta: ¿dónde queda la dignidad humana en estos megaproyectos?

El jueves, el Dr. Mariano Navarro, filósofo y comunicólogo  dictó la ponencia “Condiciones estructurales de la desinformación”. Mariano subrayó el papel de los medios de comunicación en la construcción de la democracia y el establecimiento de la agenda o “Agenda setting”, mediante la cual se configura nuestra percepción de la realidad, percepción influenciada por un medio que tiene diversos intereses y agendas.

Con respecto a la percepción de la realidad por parte de los ciudadanos destacó que: “De los asuntos que nos son más lejanos, dependemos de los medios de comunicación para nuestra información. De los asuntos que nos son más cercanos, desconfiamos de los medios de comunicación para nuestra información y confiamos más en lo que nos dicen los demás.”

Frente al colapso del periodismo y la desconfianza creciente de los ciudadanos las posibles soluciones que compartió el Dr. Navarro fueron:

  • Cuestionar el discurso de liberación de las nuevas tecnologías.
  • Prestar mayor atención y regulación del sistema mediático.
  • Exigir más responsabilidad a los medios y plataformas digitales.

La segunda sesión del jueves estuvo dedicada al tema de las asociaciones civiles. Enrique Siqueiros (miembro del claustro permanente) realizó una introducción al tema de la sociedad civil señalando los diversos obstáculos que los gobiernos democráticos enfrentan para satisfacer las demandas de la ciudadanía. Cuestiones demográficas, y de extensión territorial, aunadas a la complejidad de nuestra forma de vida, dificultan que cualquier gobierno pueda tener una actuación eficiente. De ahí la relevancia de los actores de la sociedad civil.

Posteriormente José Ángel Fernández Uría, — miembro del patronato y fundador de Pro-niños de la Calle y de Concieo, entre otras asociaciones civiles — subrayó el papel indispensable que este denominado “tercer sector” juega en el desarrollo del tejido social. La ciudadanía mexicana muchas veces actúa por impulso y de forma reactiva frente a grandes tragedias; pero desconfía de las formas institucionales de participación, lo cual nos resta mucha eficiencia y nos impide impulsar proyectos a largo plazo. Circunstancias históricas nos mueven a la pasividad, pues por una parte las labores de la sociedad civil fueron durante siglos realizadas por la Iglesia Católica y, tras la Reforma, fue el gobierno quien se ocupó (con mayor y menor fortuna) de este tipo de actividades. De ahí que muchos ciudadanos se sientan ajenos a las iniciativas de asociación y participación fuera de la política o del ámbito religioso. Pero es indispensable vencer la inercia que nos mantiene en el ámbito privado y hace de nosotros “idiotas” en el sentido etimológico de la palabra: personas dedicadas únicamente a lo propio, es decir, lo privado. Los asuntos públicos nos conciernen a todos y no son responsabilidad única del gobierno.

El viernes, día final del seminario, inició con una sesión dedicada a pensar sobre la actividad empresarial. La sesión fue presidida por Jorge López, empresario y egresado de la Maestría en Historia del Pensamiento de la UP. Jorge mencionó que los problemas más graves que enfrenta la empresa en la actualidad no son problemas técnicos, sino problemas de índole fundamentalmente filosófica, relacionados con la antropología, la ética, la política y la estética. En todos los agentes económicos hay cabida para el bien y el mal. Muchas veces quienes eficientizan modelos de producción o de actividad empresarial no toman en cuenta la dimensión ética de esos modelos ni el impacto social y ecológico. Por ello es indispensable que la filosofía se aboque a estos temas de la mano de las ciencias administrativas pero sobre todo de la reflexión sobre la vida empresarial. La visión filosófica es insustituible para generar una cultura de negocio que sea eficiente, incluyente y de acuerdo a la dignidad humana. Tanto en el ámbito empresarial como en el ámbito de la sociedad civil, no puede haber proyección global sino hay primero una proyección en el ámbito local.

La sesión de clausura del seminario consistió en una mesa de discusión sobre el populismo, la democracia y la justicia. La mesa estuvo integrada por Ana Paula Márquez, Jesús Ramón Rojo, Jorge López y José Manuel Núñez. Los ponentes coincidieron en que el populismo es una consecuencia del fracaso de la política y sobre todo de la política económica capitalista. Ana Paula Márquez propuso que las nuevas tecnologías, utilizadas de la manera adecuada, pueden abrir vías de revitalización de la democracia y entusiasmar de nuevo a los jóvenes para la participación política.

Jesús Ramón Rojo insistió en que ni el determinismo económico capitalista ni el determinismo estatista de cuño marxista hacen justicia a la naturaleza humana libre. En opinión de Jesús Ramón los filósofos del presente somos responsables del populismo puesto que no hemos sabido pensar nuevas formas de organización política que escapen a la prisión determinista del capitalismo y del estatismo. La actividad filosófica en ocasiones se concentra meramente en una labor de anticuario (muy importante) pero no va más allá a la verdadera generación de pensamiento.

Jorge López por su parte recalcó que pensar no es lo mismo que analizar. Pero tampoco es lo mismo que actuar. Parece que hay una confusión entre participar en la opinión (a través de las redes sociales) y participar en la decisión: a través de la actividad empresarial, las asociaciones civiles, los partidos políticos o la administración pública. No basta con tener buenas ideas si no se encuentran los medios para llevarlas a la práctica.

José Manuel Núñez concluyó la mesa y el seminario recordando que el desafío ético del presente es asumir y hacer vida la convicción de que los responsables de la buena marcha del mundo somos cada uno de nosotros, y que esta responsabilidad se ejerce a través de la asociación y empieza en el ámbito local y modesto, si ha de aspirar a tener un impacto global.

entrevista simpatica carlos llano filosofia empresa

 


 

Topics: Política, Entorno Político

Fernando Galindo Cruz

Escrito por Fernando Galindo Cruz

Lic. en Filosofía por la Universidad Panamericana, Maestro en Filosofía por la UNAM y Dr. en Filosofía por la Universidad de Konstanz en Alemania.