Blog de Carlos Llano

Permita que las ideas cambien el comportamiento y funcionamiento de su organización

[fa icon="calendar"] 20-jul-2017 6:00:00 / por Carlos Llano Cifuentes

Permita-que-las-ideas.jpgTal vez uno de los cambios de paradigma que más han afectado –en sentido ambivalente: positivo y negativo- a la empresa de nuestro tiempo sea la transformación del convenio implícito entre ella y sus integrantes. 

Este pacto se puede expresar en pocas pero fuertes palabras mediante el binomio lealtad-seguridad, que se desarrolla así: “A cambio de tu lealtad a la compañía, yo te ofrezco la seguridad de puesto en ella”.

Este arreglo, de importantes resonancias en millones de personas durante casi un siglo, no ha podido sostenerse a fines del presente. Hay muchos empresarios que no han podido (¿sabido?, ¿querido?) mantener la seguridad implícitamente prometida a personas cuya lealtad estaba fuera de prueba.

La empresa no hubiera podido subsistir –y de hecho muchas no subsistieron- si se hubiera tenido a este serio convenio, cuya ruptura no podría haberse concebido ni en las unas –las empresas- ni en los otros –sus integrantes- hace apenas 20 años.

El necesario adelgazamiento (downsizing), la inevitable reducción del personal ante los apremios de la competencia, obligó a muchos a abandonar ese contrato. Pero, de cualquier manera, hubo que adoptar un nuevo paradigma, el cual podría ser representado igualmente con otro binomio: compromiso-productividad competitiva.

Es decir, nos comprometemos a trabajar juntos de manera tal que podamos permanecer en situación de competitividad, en el entendimiento de que, si acaso no arribáramos a esta situación o no fuéramos capaces de mantenernos en ella, el perjudicado no sería solamente yo, sino ambos. De igual manera, nuestro nuevo pacto implicaría que el beneficio de nuestro trabajo comprometido debería corresponder –como perjuicio- a ambos proporcionalmente.

Como muy bien puede verse, este cambio de paradigma supone nada menos que una transformación en el núcleo esencial de la empresa: el empleado pasa a ser socio y el patrón pasa a ser asociado igualmente. Este nuevo concepto implica un new deal entre los componentes de la empresa.

Ha ocurrido en la literatura un fenómeno que en modo alguno parece casual, pero que no ha sido señalado excepto por nosotros mismos. Hace exactamente cien años Joaquín Pecci – más conocido por nuestros lectores como León XIII- publicó en su conocida –ahora- encíclica Rerum Novarum que el contrato de trabajo, usualmente arbitrado entre la empresa y el operario (gracias al cual éste aporta su trabajo contratando con la compañía un salario correspondiente), se “dulcificase”-esa era, por lo demás, la palabra utilizada- mediante el contrato de sociedad, gracias al cual el proletario, de manera proporcional al propietario, recibiera como retribución una parte de los beneficios que se obtuvieran por las aportaciones monetarias laborales de ambos.

Esta idea, por la que el proletario pasaba a ser socio, no fue atendida por el capitalista, afectado una vez más de miopía; cien años después, una de las más conocidas reporteras de la revista Fortune, Karla Rapoport, publicó un reportaje sobre el desempeño donde se decía literalmente que sí queríamos que éste no se agravase, deberíamos “tratar a cada empleado como si fuera un socio”.

Nos consta que León XIII no leyó el reportaje de Fortune antes de escribir su encíclica, por razones evidentes de cronología. Pero podríamos decir de manera análoga que Karla Rapoport no leyó la Rerum Novarum antes de elaborar su reportaje, porque los articulistas de Fortune no tienen a las encíclicas papales entre sus lecturas de uso.

La coincidencia vino, curiosamente, de otras latitudes. La capacidad asociativa de los japoneses para involucrar a los miembros de la empresa como auténticos integrantes de ella, y no como elementos extrínsecos que aportan meramente trabajo y “sólo” reciben un pago, tuvo tal efecto productivo que llamó la atención de Occidente –y en concreto de Estados Unidos-, por sus resultados económicos, mucho más que los conceptos de Joaquín Pecci con sus principios antropológicos.

Ambas circunstancias dieron lugar a ese cambio de paradigma cuya factibilidad se hizo mundialmente famosa en la reunión de hace dos años de la Internacional Strategic Management Society, tenida lugar en Phoenix, Arizona.

Se presentaron allí cuatro estrategias seleccionadas, que por su popularidad terminaron llamándose los cuatro pilares de Phoenix. Nos interesa ahora señalar la estrategia de negocios presentada por la Corporación Schneiders, una de las más importantes compañías de transporte terrestre de Estados Unidos.

Resulta que el señor Schneider manifestó que la estrategia básica de su compañía había sido la de eliminar de ella el concepto de empleado para ser sustituido por el de socio, no sólo en lo que a retribución de beneficio concernía, sino, sobre todo, en lo referente a aportación de ideas.

Carlos Cavallé, director del Instituto de Estudios Superiores de Empresa (IESE) de Barcelona, presente en la convención de Phoenix, nos relata que un participante oriental preguntó a Schneider el origen de esa idea estratégica, pensando, tal vez (interpretamos nosotros), poner así de manifiesto el carácter nativo oriental –japonés-, cuando, como católico, había aprendido la doctrina social cristiana.

Ya se ve que hay cambios de paradigmas que tardan un siglo en tener lugar. Pero los nuevos, una vez realizado el primer paso audaz de la modificación, se prodigan a velocidades insospechadas.

En la terminología de la empresa ha venido cambiándose, de manera popularizada y general, el vocablo “empleado” por el de “asociado”. Aunque los escépticos podrían pensar que se trata, no de un cambio de paradigmas, sino de vocabulario; otros, sin embargo, tenemos derecho a pensar que las palabras cambian las ideas y las ideas cambian los comportamientos.

*Artículo publicado en la revista Expansión de septiembre de 1998.

derechos_humanos_virtudes_fundamentales

Carlos Llano Cifuentes

Escrito por Carlos Llano Cifuentes

Carlos Llano Cifuentes, fue un filósofo, profesor y empresario mexicano. Miembro del grupo fundador del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) y de la Universidad Panamericana, nació en 1932 en la Ciudad de México. Doctor en Filosofía en la Universidad de Santo Tomás, en Roma, estudió Economía en la Universidad Complutense de Madrid y realizó estudios doctorales de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Lists by Topic

see all

Artículos por tema

ver todos

Artículos Recientes