Academia

Consumismo en la sociedad

[fa icon="calendar'] 15-sep-2016 6:00:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Consumismo

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


La encíclica Centesimus Annus de Juan Pablo II es emblemática, al menos, por los siguientes dos puntos: (1)
  1. Centesimus Annus fue promulgada con ocasión del primer centenario de la encíclica Rerum Novarum de León XIII; y,
  2. Su año de promulgación coincide con la caída del comunismo en Europa. Si Rerum Novarum se hallaba entre los frentes capitalistas y socialistas, defendiéndose de ambos ataques con los conceptos de “uso justo” y “justa propiedad”, Centesimus Annus sondeaba los frentes consumistas y comunistas.
Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Raíces del Consumismo

[fa icon="calendar'] 08-sep-2016 6:00:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Consumismo

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


Los dos géneros de las raíces del consumismo podrían calificarse como “personales” y “sociales”. En este blog me limitaré a exponer brevemente una especie de cada género de las raíces del consumismo, a saber, la avaricia y la cultura de las cosas

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Modalidades del Consumo

[fa icon="calendar'] 01-sep-2016 18:00:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Consumismo

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


Algunas de las formas que ha adoptado el consumo en la actualidad son las siguientes:

  • consumo para realizar deseos.
  • consumo para el esparcimiento.
  • consumo para definir el estilo de vida.
  • consumo para ocupar el tiempo libre.
  • consumo de experiencias.
  • consumo exagerado.
  • consumo para ser soberano.
Lo que a continuación se ofrece es una descripción de cada una de las distintas modalidades de consumo que se encuentra en el mundo contemporáneo.
Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

La evolución de la universidad

[fa icon="calendar'] 25-ago-2016 19:48:35 / por Maria Teresa Pérez Arenzana publicado en Universidad

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

En esta triada de artículos me ha ocupado el tema de la modernización de la Universidad, usando como pretexto un discurso del doctor Llano sobre el tema que sigue teniendo vigencia al día de hoy por lo que es posible afirmar la agudeza y profundidad en el tratamiento del asunto y apuntando hacia la perennidad. 

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Modernización de la universidad

[fa icon="calendar'] 18-ago-2016 19:50:49 / por Maria Teresa Pérez Arenzana publicado en Modernización, Universidad Modernista, Educación, Objetivos

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

La tarea universitaria tendrá una referencia directa e imprescindible con las necesidades del país. Este planteamiento atribuible al filósofo y empresario Carlos Llano Cifuentes al inicio de la década de los años 1990 sigue teniendo vigencia hoy en nuestros días. 

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

La educación en la modernidad

[fa icon="calendar'] 11-ago-2016 6:00:00 / por Maria Teresa Pérez Arenzana publicado en Postmodernismo, Universidad, Modernización, Universidad Modernista

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

El filósofo y empresario Carlos Llano Cifuentes, en el año de 1990,  pronunció en su discurso con motivo del claustro de profesores una reflexión sobre la modernización de la universidad.

 

¿Qué se entiende por modernidad?

En este artículo revisaré los rasgos que han detonado la modernización de la universidad con base en el escrito: “La modernización de la universidad”. De manera específica el término modernidad apela a un periodo determinado de tiempo que abarca desde finales del siglo XVII, cristaliza en el siglo XVIII y concluye en el siglo XIX. No solo se refiere al periodo de tiempo, sino que contiene los aspectos históricos y sociales de la época basados en la experiencia de progreso el espacio de experiencia y el horizonte de expectativa científica, técnica y económica.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

¿Cómo se debe enseñar la ética en la universidad?

[fa icon="calendar'] 27-jun-2016 5:00:00 / por Bernardo Sosa publicado en Ética, Universidad

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

¿Debe una universidad enseñar ética a sus alumnos?

Según Carlos Llano Cifuentes, fundador del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) y de la Universidad Panamerica (UP), la familia es el ámbito principal donde las personas aprenden a formar su carácter.[1] Sin embargo, la enseñanza de la ética (formación del carácter) es algo que debe ser reforzado continuamente so pena de ablandarse y olvidarse.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

La universidad y la sociedad actual

[fa icon="calendar'] 20-jun-2016 5:00:00 / por Bernardo Sosa publicado en sociedad, Universidad

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Universidad de Bolonia fundada en 1088 y la más antigua

¿De qué me sirve estudiar una carrera universitaria?

Muchas personas opinan que la carrera universitaria debe escogerse con base en las oportunidades laborales que se tendrán al salir de la misma. Me parece que este paradigma nace de una idea errónea de lo que significa la universidad, y sobre todo, de su finalidad. En sus orígenes, la universidad fue un lugar de diálogo; donde las ideas, basadas en fundamentos, buscaban ser la base para la búsqueda de respuestas a las preguntas más importantes para el ser humano: ¿Existe Dios? ¿El universo tuvo o no origen? ¿El alma es inmortal? ¿Quién debe gobernar al país? Etcétera.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Razones para ir a la universidad

[fa icon="calendar'] 17-jun-2016 5:00:00 / por Maria Teresa Pérez Arenzana publicado en Universidad

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Al inicio de la década de los años 1990, el filósofo y empresario Carlos Llano Cifuentes se planteaba el tema de la misión de la Universidad. Con respecto a la misión de la universidad el planteamiento es doblePor un lado la formación de hombres cultos e ilustrados mediante el desarrollo de profesionistas competentes y por el otro la mayor especialización del alumnado según lo requiere el mercado. En este artículo abordaré la consideración de ambas posturas y decantaremos la preponderante.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

¿Qué debe enseñar la universidad?

[fa icon="calendar'] 13-jun-2016 19:12:42 / por Bernardo Sosa publicado en Universidad

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Reunión de doctores en la Universidad de París (Ahora conocida como la Sorbona)

Breve historia de las universidades:

Las universidades surgieron en el siglo XII con la finalidad de sistematizar y difundir el conocimiento que hasta ese momento se tenía. Bolonia y París fueron los primeros lugares en verlas nacer. Recordemos que Italia y Francia eran, en ese entonces, dos de los países más importantes en términos políticos, religiosos y filosóficos. No es casualidad que una de las primeras carreras en dichas universidades haya sido derecho, la enseñanza universitaria estuvo ligada, desde el principio, a las circunstancias que rodearon a los países y, en general, a los asuntos políticos, religiosos y económicos (en ese entonces muy relacionados) de Europa.   

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]
Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Artículos Recientes