Filosofía

Economía vs. oikonomía: el problema de la pobreza.

[fa icon="calendar"] 21/09/18 13:30 / por Enrique Siqueiros Fernández

 

Cátedra Carlos Llano UP-IPADE

El problema de la pobreza es tan evidente que históricamente ha detonado poca reflexión teórica. Aventuramos dos razones inmediatas: 1) La pregunta parece ociosa: todos nacemos pobres. La pobreza es necesaria y “nadie delibera sobre lo que no puede ser de otra manera”. La condición originaria del ser humano y la sociedad es la “pobreza universal”[1]. 2) La respuesta parece demasiado simple: “el que no trabaje, que no coma” (2 Tes. 3,10)[2]. Por estos dos razonamientos, siendo un problema tan fundamental, la pobreza no parece demandar mayor consideración filosófica. Sin embargo, hoy vemos que el marco en el que se entiende y enfrenta la pobreza, el universo económico, vive una época de importante incertidumbre por la inestabilidad de sus fundamentos, el progreso en sus estándares éticos, el éxito desproporcionado de su dinámica productiva y su inevitable contraproductividad.

En el plano de las necesidades básicas, podemos decir que la pobreza o carencia es el primer problema humano, social e individual. Y generalmente sólo tiene dos causas inmediatas: la falta de trabajo y/o la falta de recursos o riqueza; la falta de trabajo para transformar los recursos en satisfactores o generar riqueza y/o la falta de recursos o riqueza para comprar lo necesario.[3] Mi primera tesis que enmarca un proyecto de investigación más amplio es que la pobreza se ha vuelto un profundo problema teórico, primero, porque ya no es necesaria y, segundo, porque el trabajo no garantiza su resolución: 1) Hoy la pobreza ya no es necesaria: desde finales del siglo XX existen los recursos suficientes para satisfacer las necesidades de todos los habitantes de la tierra[4], superamos el principio universal de escasez. 2) Debido a la poca movilidad social que se genera por las estructuras hiper-técnicas e hiper-especializadas del mundo industrializado, hoy el trabajo no es condición suficiente para superar la pobreza.

Aunado a esto, a continuación enumeraré una serie de evidencias que sugieren la inestabilidad e incertidumbre de la teoría y práctica económica vigente:

Fundamentos teóricos:

El problema semántico. Equivocidad del término “economía”: hay dos principales sentidos en que se usa la palabra economía en el siglo XXI: sentido moderno y sentido etimológico: 1) El sentido moderno refiere a la Economía nacional, que es la medida del PIB y 2) el sentido etimológico, la oikonomia, refiere a la satisfacción de las necesidades básicas de cada hogar.

○ El problema es que, usando el caso más cercano y extremo, si tomamos el primer sentido, la medida del PIB, según el Banco Monetario Internacional[5], de 189 países registrados en el acuerdo de cooperación, México es la economía 15. Mientras que si tomas el sentido etimológico, la economía de cada uno de los hogares mexicanos, las últimas mediciones del CONEVAL[6] reportan un 45% de mexicanos viviendo por debajo de la línea de pobreza, es decir, con una economía no resuelta. De 189 países estamos en el lugar 15 con mayor riqueza y en el 30 con mayor pobreza: somos, al mismo tiempo, la economía 15 y la 150.

La paradoja del crecimiento: planteado ya desde La Riqueza de las naciones de Adam Smith: si una economía no crece, se estanca y desencadena una serie de círculos viciosos, empezando con el desempleo. Pero hoy organizaciones mundiales como Global Footprint Network o acuerdos internacionales como la COP21 (2015) en París, defienden que el uso anual de recursos planetarios rebasó el dinamismo de recuperación de los ecosistemas, lo cual trae y traerá crisis ambientales que afectan primero a los grupos más vulnerables de la sociedad[7] y, en el largo plazo, crisis económicas de mayores dimensiones. Este año se estima que el déficit planetario comenzó el primero de agosto[8].

Agotamiento de la antropología liberal: buena parte de los sistemas económicos y políticos de la modernidad tienen como fundamento una visión del ser humano como individuo autónomo y racional: que en su perspectiva moral se traduce en “la persona como fin en sí mismo” de Kant. Además de las críticas a este sujeto dado y abstracto[9] como la de John Dewey o Michael Sandel, donde exponen la dificultad de comprender el fenómeno social, de la noción de fin en sí mismo pueden seguirse dos sistemas políticos y económicos muy distintos: si tomamos fin en sí mismo como límite (peras), se sigue una propuesta de estado mínimo como la de Robert Nozick, si se toma fin como objetivo (telos), tenemos una propuesta como la de Rawls que plantea un gobierno robusto que garantice un estado de bienestar.

Principio de Escasez vs. principio de abundancia: antes de la Segunda Revolución industrial (a. del XIX y XX), el principio de la economía era la situación universal de escasez de recursos[10], de ahí que el problema central fuera la generación de una oferta suficiente de satisfactores para los individuos de una comunidad: trabajar para superar la pobreza. Gracias a la industrialización, según el World Economic Forum (WEF)[11], hoy la humanidad produce suficientes recursos para satisfacer las necesidades básicas de todos los seres humanos del planeta. Hoy el problema primordial es cómo administrar la abundancia sin atentar contra la lógica económica: la justa distribución de la riqueza.

El problema del criterio ético: al firmar y ratificar la declaración universal de los derechos humanos, la mayor parte del mundo contemporáneo se compromete a plantear sus metas humanitarias en términos universales y no generales, como en las tradiciones de corte utilitarista[12]. Hoy la pobreza es incompatible con nuestra idea de dignidad humana.

Problema de la conceptualización de la pobreza: Hasta antes del siglo XX no había una conceptualización de la pobreza como problema político nacional[13], fue hasta el periodo de posguerras y en el marco del planteamiento de los Estados de bienestar y las socialdemocracias que se propuso una “guerra contra la pobreza” y su consecuente conceptualización.

Problemas prácticos:

Índices de Desigualdad: si bien la industrialización y el libre mercado han traído uno de los desarrollos económicos y materiales más importantes de la historia de la humanidad en términos bienestar general, esperanza de vida e ingreso para la mayoría[14], cada día adquirimos más conciencia sobre la desproporcionada distribución de la riqueza. Un estudio de Credit Suisse[15] muestra que el 1% de la población mundial tiene el 50% de la riqueza planetaria. En el caso de México, como otros países de América Latina,[16] la organización Oxfam[17] estima que hoy el 1% de la población mexicana acumula el 43% de la riqueza del país. Con un 0.45 de desigualdad en el coeficiente de Gini, México ocupa el primer lugar en desigualdad entre los países de la OCDE.

Índices de Pobreza o economía no lograda: El Banco Mundial reporta que “en 2013, el año de la última medición integral de datos en pobreza global”[18], el 10.7% (767 millones) de la población mundial vive en pobreza extrema[19]. En México CONEVAL reporta en 2016[20] que un 43.6% (53.4 millones) de personas vive en pobreza y 7.6% (9.4 millones) existe en pobreza extrema.

En síntesis, desde el fracaso del comunismo con el derrumbamiento de la Unión Soviética, pasando por la ruidosa entrada de China a la economía global, la crisis financiera del 2008 y el desarrollo de las criptomonedas, hasta las limitaciones de los estados benefactores frente a los índices demográficos, la desigualdad y migración, hay pocos acuerdos teóricos sobre el mejor modelo a seguir en economía política. Y la incertidumbre seguirá incrementando, pues para el 2030 la ONU estima que la población crecerá de 7,500 a 8,400. Y para 2050, 9.700 millones.

ebook gratis jose gaos carlos llano la raiz vital del hombre


[1] Cfr. Condición humana en la era de los cazadores y recolectores. Smith, WN, V,I, 3.

[2] Incluso escuchamos sentencias bíblicas como “a los pobres siempre los tendrán con ustedes” (Mt 26,11).

[3] Smith reconoce que en en un “declining stage of society”, trabajar no garantiza la generación de riqueza.

[4] Cfr. Kwame Sundaram, Jomo, The world produces enough food to feed everyone. So why do people go hungry?, Food and Agriculture Organization, United Nations, weforum.org, julio 2016.

[5] Cfr. IMF, Gross Domestic Product (GDP), http://www.imf.org/, abril 2018.

[6] Cfr. CONEVAL, Comunicado de prensa No. 09: CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2010-2016, Ciudad de México, agosto de 2017.

[7] Cfr. Francisco I, Carta Encíclica Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común I, 4 y 5: Inequidad planetaria, junio 2015.

[8] Cfr. www.overshootday.org

[9] Perhaps the most famous critic of liberalism is the communitarian Michael Sandel (Liberalism and the Limits of Justice). Starting with Michael Sandel’s (1982) famous criticism of Rawls, a number of critics charge that liberalism is necessarily premised on an abstract conception of individual selves as pure choosers, whose commitments, values and concerns are possessions of the self, but never constitute the self. https://plato.stanford.edu/entries/liberalism/ 3.1 Individualism and Abstraction: (‘The Future of Liberalism’, LW11: 291). Dewey criticises classical liberalism for conceiving of the individual as ‘something given, autosuficiente,.. Michael Sandel o Dewey. Individuo moderno.

[10] Modern economists hold that means are scarce. However, the ancient Greeks saw nature as potentially capable of satisfying all of man’s needs if economized rationally (for an example from Aristotle, see Polanyi 1968, pp. 98–9; in Epicurean and Cynic economics, see Tsouna 2007, pp. 178–80). Leshem, Dotan, What Did the Ancient Greeks Mean by Oikonomia?, Journal of Economic Perspectives—Volume 30, Number 1.

[11] Cfr. Kwame Sundaram, Jomo, The world produces enough food to feed everyone. So why do people go hungry?, Food and Agriculture Organization, United Nations, weforum.org, julio 2016.

[12]“La mayor felicidad para el mayor número”.

[13] Hasta antes de 1960, aunque existieron en la historia reflexiones e incluso estrategias gubernamentales para enfrentar la pobreza, como las homilías de las padres de la iglesia o las ‘poor laws en la inglaterra del siglo XVII, la pobreza era un asunto moral o local y no era conceptualizado como un problema político. Un primer momento claro fue la declaración de “Guerra contra la pobreza” (1964) del presidente Lyndon Johnson (“unconditional war on poverty in America”), fruto del planteamiento del Estado de Bienestar, esbozado en la “segunda declaración de derechos”, presentada por el presidente Roosevelt, el 11 de enero de 1944 y anunciada desde el “New deal” (1933-1938).

[14] Cfr. Rosling, Hans, “The joy of stats”, BBC Four, bbc.co.uk/programmes/b00wgq0l, noviembre 2010.

[15] Cfr. Credit Suisse, Global Wealth Report 2017, noviembre 2017.

[16] Según cifras del Banco Mundial Colombia tiene un coeficiente de .50, mayor al de México (Cfr. datos.bancomundial.org/).

[17] Cfr. Esquivel, Gerardo, Desigualdad extrema en México, oxfammexico.org, junio 2015.

[18] World Bank. Poverty and Shared Prosperity 2016: Taking on Inequality. Washington, DC. doi: 10.1596/978-1-4648-0958-3. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO, 2016, OVERVIEW, pag. 3.

[19] Por debajo de $1.90 dólares por persona al día.

[20] Cfr. CONEVAL, Comunicado de prensa No. 09: CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2010-2016, Ciudad de México, agosto de 2017.

Topics: Pobreza, Desigualdad, Economía

Enrique Siqueiros Fernández

Escrito por Enrique Siqueiros Fernández

Licenciado en Filosofía (UP) y Mercadotecnia (UNITEC). Maestrando en Gobierno y Políticas Públicas (UP). Profesor de Filosofía social y retórica (FilosofíaUP). Guionista y conductor de#políticadeapie (ByebyeTV). Conductor de Politeia (RadioUP).

Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Lists by Topic

see all

Artículos por tema

ver todos

Artículos Recientes