Filosofía

Características de la filosofía mexicana 

[fa icon="calendar"] 1/11/16 8:00 / por Diego Espinoza Bustamante


Cátedra Carlos Llano UP-IPADEEn la entrega anterior analicé las causas que activan el problema terminológico a la hora de hablar de “filosofía mexicana” y “filosofía en México”, rastreando sus antecedentes a un problema que se remonta hasta el quehacer filosófico de Latinoamérica en su totalidad. Ahí mismo expuse que afirmar o negar la existencia de una filosofía latinoamericana depende de la tradición “meta-filosófica” a la que uno pertenezca. En esta entrega me limitaré a abordar las condiciones descriptivas que se han brindado para analizar si la filosofía hecha en Latinoamérica las satisface, pero focalizándolas en el caso específico de México. 

Condiciones descriptivas

Las condiciones descriptivas sobre la posibilidad de una filosofía mexicana son las siguientes:

  1. Hay filosofía mexicana si y sólo si la filosofía practicada en México es independiente de las ciencias, la teología, la política y la educación.
  2. Hay filosofía mexicana si y sólo si hay tradiciones y comunidades filosóficas estables en México, del tipo de las que se encuentran en los países desarrollados de Occidente.
  3. Hay filosofía mexicana si y sólo si la filosofía practicada en México se ha profesionalizado e institucionalizado según los estándares del mundo occidental.

En este orden de ideas, la posibilidad de una filosofía mexicana dependerá de la verdad de cada una de estas condiciones. Sin temor a equivocarme, podría decir que las condiciones (1) y (3) son verdaderas. En la actualidad, la filosofía en México es una profesión que encuentra su hábitat natural en la academia.  Si este es el caso, entonces, la verdad de (1) y (3) se salva porque la profesionalización de la filosofía hecha en México la convierte en un cuerpo de estudio autónomo e institucional, inscribiéndose en la vida académica de la comunidad filosófica mexicana. 

Sea como fuere, el problema de si hay o no una filosofía mexicana sigue latente cuando se analiza la condición (2). Se podría decir que (2) todavía no se manifiesta como verdadera porque enfrenta el problema de la invisibilidad. La filosofía hecha en México tiene el problema de la invisibilidad porque no hay un diálogo filosófico estable entre los mismos filósofos mexicanos ni entre los filósofos mexicanos y sus pares en otras regiones del mundo. Por mor de la brevedad, nombraré a la primera parte de la conjunción “PDI” y a la segunda “PDE”.

 

Modelo moderno

Hasta donde alcanzo a ver, la causa última de PDI y PDE es lo que G. Hurtado (2006) ha bautizado como el “modelo moderno” (the modernizing model) de hacer filosofía en Latinoamérica. Dicho prontamente, el modelo moderno consiste en imponer nuevos modelos externos a viejos modelos todavía con un uso interno. El corolario del modelo moderno da paso a reducir la filosofía en Latinoamérica y, por extensión, en México, a una manera de aprender técnicas y enseñanzas extranjeras, a la manera en que un pupilo aprende de su maestro.

En este estado de cosas, PDE entra en escena: el filósofo mexicano no puede entablar un verdadero diálogo con su maestro extranjero porque no hay diálogo cuando unos hablan mientras otros toman notas. La evidencia a la que Hurtado invoca es que rara vez hay referencias a filósofos mexicanos en el extranjero. Ahora bien, el modelo moderno genera PDI por el simple hecho de que los filósofos mexicanos al estar concentrados en leer, aprender e imitar, la manera extranjera de hacer filosofía, no se dan el tiempo para leerse entre ellos mismos y, por tanto, para entablar un diálogo filosófico estable.

En circunstancias como éstas, entonces, no es difícil entender por qué la carencia de una tradición filosófica mexicana o la debilidad de nuestras comunidades filosóficas, resultado que hace del uso del término “filosofía mexicana” algo prácticamente incorrecto. Incluso, si sucede el caso de que los filósofos mexicanos “modernos” se leyeran entre sí, resultaría extraño que también se citarán; como bien dice Hurtado: “entre los modernos (modernizers) parecería que interesarse con el trabajo de un filósofo latinoaméricano [mexicano] es un signo de falta de ambición o falta de calidad en lo que uno hace, y en efecto algo insípido”.   

 

 Descarga el siguiente e-book de Carlos Llano Cifuentes que seguro te interesará:

 

Ebook Ética en la Universidad

Topics: Filosofía, Filosofía mexicana, modelo moderno

Diego Espinoza Bustamante

Escrito por Diego Espinoza Bustamante

Licenciado en filosofía por la Universidad Panamericana. Actualmente trabaja como adjunto de rectoría de la Universidad Panamericana y como Asistente de Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sus intereses filosóficos tienen que ver con metafísica de la mente, metafilosofía, filosofía cristiana y teorías de la verdad. También le interesa la historia de la filosofía medieval, de la filosofía analítica y del pragmatismo americano, así como el cultivo de autores; por ejemplo, Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Occam, John Dewey, Ludwig Wittgenstein y W. V. O. Quine.

Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Lists by Topic

see all

Artículos por tema

ver todos

Artículos Recientes