Filosofía

"Originalidad" de la filosofía mexicana

[fa icon="calendar"] 8/11/16 6:30 / por Diego Espinoza Bustamante


Cátedra Carlos Llano UP-IPADE

En la primera entrega, la exposición se concentró en analizar las causas que activan el problema terminológico a la hora de hablar de “filosofía mexicana” y “filosofía en México”, rastreando sus antecedentes a un problema que se remonta hasta el quehacer filosófico de toda Latinoamérica. Ahí mismo expuse que afirmar o negar la existencia de una filosofía latinoamericana depende de la tradición “meta-filosófica” a la que uno pertenezca. 

En la segunda entrega, mi exposición se focalizó en analizar las condiciones descriptivas que podrían habilitar el uso correcto del término “filosofía mexicana”, poniendo especial atención a la condición (2), la cual se veía afectada por lo que llamé “PDI” y “PDE”.  En esta entrega examinaré los intentos de solución de los universalistas y los distintivistas, y alegaré que ambas posturas padecen de vicios que  C. Pereda ha denominado como “afán de novedad”, “fervor sucursalero” y “entusiasmo nacionalista”.

Si bien es cierto que el afán de novedad y el fervor sucursalero son vicios que afectan a los universalistas, mientras que el entusiasmo nacionalista es un vicio que afecta a los distintivistas, esta triada de vicios hace estragos en una especie peculiar llamada “univertivismo” (el nombre es mío), que no es más que un bicho peculiar de universalismo y distintivismo, generado por el afán de originalidad de cierto tipo de universalismo. La conclusión de todo este embrollo será que la actitud quizá más prudente sobre la posibilidad de una filosofía mexicana sea una actitud escéptica.

 

Universalismo y distintivismo: hacia la originalidad

Como mencioné en la primera entrega, el universalismo es aquella corriente meta-filosófica según la cual la filosofía debe asemejarse a la ciencia en el sentido de que debe abordar problemas comunes a todos los seres humanos mediante una metodología igualmente común a todos los seres humanos, alcanzando conclusiones universalmente verdaderas. Según el universalismo, entonces, la filosofía debe ser aséptica a opiniones personales, grupos, regiones o culturas. Por su cuenta, el distintivismo expone que los problemas, métodos y temas filosóficos, representan el punto de vista de los agentes, los grupos, las regiones o las culturas.

El punto de unión del universalismo y el distintivismo se encuentra en Risieri Frondozi, quien conjugado su universalismo con un afán de originalidad, creo el univertivismo. Dicho muy prontamente, el univertivismo sería aquella postura que propugna que la verdadera filosofía, a la par de que debe emparentarse con la ciencia, también debe ser original.

 

Fervor sucursalero, afán de novedad y entusiasmo nacionalista

Por mor de la brevedad, expondré de qué manera el fervor sucursalero, el afán de novedad y el entusiasmo nacionalista, afectan al univertivismo. El fervor sucursalero es un vicio que afecta a ciertos académicos, quienes, al transcurso de los años, su vida intelectual se reduce a una repetición de fórmulas filosóficas, a propósito de administrar una franquicia de alguna casa matriz; por ejemplo, “la ética kantiana”, “las virtudes epistémicas”, “las ciencias cognitivas”, “la teoría de los mundos posibles”.

El problema aquí es que a partir de cierto tiempo, esta especie de académicos ya no se desafía a pensar por cuenta propia –fanatismos aparte–, a comprometerse cabalmente con alguna teoría o a explicar alguna porción de su realidad. En este orden de ideas, el univertivismo al conservar rasgos del universalismo puro y duro, peca del fervor sucursalero cuando evita el intento de explicar una parte de su mundo.

 El afán de novedad, por su cuenta, es aquel vicio que desdeña la concentración en un autor o una corriente de pensamiento. Los principales portadores del afán de novedad son aquellos académicos que gozan de gran plasticidad cerebral y se dan el lujo de alimentar la dispersión, olvidándose de grandes empresas filosóficas. Un excesivo afán de novedad produce que los filósofos mexicanos al estar pendientes de lo que se hace en alguna casa matriz (i.e., en el extranjero), adquieran la adicción de “la lógica del estar al día” y, por ende, ya no se preocupen por explicar el mundo que les rodea. Como se ve, este corolario del afán de novedad afecta al univertivismo tal y como lo afecta el corolario del fervor sucursalero.

Ahora bien, la medicina que se ha intentado suministrar en contra de ambos vicios es el “afán de originalidad”, cuyo principal interés es llamar la atención de los filósofos mexicanos hacia dentro de su realidad para que aprecien lo que tienen y reflexionen a partir de eso. Pero, como cualquier medicina que intenta curar alguna enfermedad, el afán de originalidad también tiene efectos secundarios patológicos, a saber, el entusiasmo nacionalista. Es en este estado de cosas que surgen “esperpentos en la forma de filosofías nacionales: la ‘filosofía mexicana’, la ‘filosofía boliviana’, la ‘filosofía ecuatoriana”, generando lo que Pereda ha llamado “la lógica del color auténtico”.  

En estos tres casos, la condición (2) expuesta en la entrega anterior seguiría enfrentando el problema de la invisibilidad tanto en PDI como en PDE: por un lado, los efectos del fervor sucursalero y el afán de novedad derivarían inmediatamente PDE y, por consiguiente, PDI; por otro lado, el entusiasmo nacionalista derivaría PDE. En este estado de cosas, tal parece que la condición de posibilidad para una filosofía mexicana y, tal vez, para cualquier tipo de filosofía nacionalista, sea una empresa ociosa de emprender. En efecto: así como nadie quiere hablar de filosofía estadounidense o alemana, sino de pragmatismo o idealismo, no hay por qué preocuparnos de hablar de una filosofía mexicana, sino de corrientes de pensamiento generadas por filósofos mexicanos.   

 

Te invito a dejar tus comentarios y a descargar el siguiente e-book de Carlos Llano Cifuentes.New Call-to-action


 

Topics: Filosofía, Filosofía mexicana, Originalidad

Diego Espinoza Bustamante

Escrito por Diego Espinoza Bustamante

Licenciado en filosofía por la Universidad Panamericana. Actualmente trabaja como adjunto de rectoría de la Universidad Panamericana y como Asistente de Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sus intereses filosóficos tienen que ver con metafísica de la mente, metafilosofía, filosofía cristiana y teorías de la verdad. También le interesa la historia de la filosofía medieval, de la filosofía analítica y del pragmatismo americano, así como el cultivo de autores; por ejemplo, Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Occam, John Dewey, Ludwig Wittgenstein y W. V. O. Quine.

Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Lists by Topic

see all

Artículos por tema

ver todos

Artículos Recientes