Filosofía

Necesidades humanas superfluas

[fa icon="calendar"] 2/08/16 6:30 / por Diego Espinoza Bustamante

Saciedad-y-Superficialidad

Uno de  los problemas del hombre contemporáneo  es su falta de criterio para distinguir entre las necesidades naturales y las necesidades superfluas. Sin embargo, Carlos Llano afirma que, “hay una pequeña piedra de toque que nos hace ver si algo es natural o es superfluo: las necesidades naturales se calman, llega un momento en que ya no puedo comer o descansar más.

En cambio, las necesidades superfluas, como la multiplicidad de pares de zapatos, jeans, modelos de mp3 o iPod, tienen como constitutivo de suyo el no saciarse nunca”. Así pues, tal parece que la nota distintiva de las necesidades necesarias y superfluas es que cuando se poseen las últimas,  no se llega a un estado de satisfacción, de saciedad. Dicho sea de paso, este criterio aplica tanto para el hombre de antaño que se regocijaba en el mero hecho de poseer cosas –¡el avaro!– como para el hombre consumista, quien desea para consumir.

Pleonexia

Según Llano, la carencia de saciedad es el estado que define al hombre consumista y, por tanto, el mecanismo de detección de los bienes superfluos. El estado, quizá habitual, del hombre consumista “da paso a una enfermedad espiritual diagnosticada por Platón desde hace dos mil quinientos años, que lleva el nombre de pleonexia”. Para entender el término pleonexia, Llano hace la siguiente comparación: “así como hay una anorexia física, que es la pérdida total del apetito, hay también una pleonexia materialista, que es, al revés, un apetito insaciable de cosas –paradójicamente– de carácter material”. En este orden de ideas, el hombre consumista o, mejor aún, el pleonéxico es aquel que cree que todavía no tiene lo suficiente. Esta actitud del pleonéxico, señala Llano, se debe a que se desconoce que el espíritu humano no puede saciarse mediante el consumo de cosas materiales. Ya decía Pascal que el hombre tenía un ansia infinitamente infinita. Así, con el propósito de saciar esa ansia infinitamente infinita, el pleonéxico se vuelca hacia una serie infinita de bienes finitos, sin caer en la cuenta de que el ansia infinitamente infinita se sacia con los bienes del espíritu. 

Ahora bien, Llano encuentra una diferencia en el modo de ver al pleonéxico de la actualidad con el de hace veinticinco siglos, a saber: que en época de Platón, el pleonéxico era considerado un enfermo espiritual, mientras que el hombre contemporáneo ve al pleonéxico como un modelo de éxito, visión influida, dudas aparte, por la llamada “civilización de consumo”. Nos dice Llano: “entre los dos extremos, evidentemente se ha dado un cambio de 180 grados. Ésa es nuestra gran enfermedad: considerar como «éxito» lo que precisamente nos enferma”.

 

Virtudes o valores

“No obstante, a pesar de modas y materialismos en la forma del consumo, la filosofía clásica ha hurgado entre lo superfluo y lo necesario. Dice Aristóteles que son bienes necesarios y convenientes aquellos que hacen asequible al hombre el ejercicio de la virtud. Esto nos explica hoy muy poco, entre otras cosas porque la palabra virtud ha perdido su fuerza”. Así pues, dado que los lenguajes contemporáneos –o, al menos, el castellano– carecen de un término preciso que equivalga a la “virtud” clásica, Llano apela al vocabulario de los valores para combatir a la civilización de consumo y ofrecerle un remedio. Los valores que ayudarían al hombre de hoy a enfrentar el consumismo serían: el valor de la fe, el valor de la libertad, el valor de la coherencia y, justamente, el valor de la virtud (que no es más que el medio para construir y forjar el carácter), así como el valor de la caridad.

 
vida_consumista_carlos_llano

Topics: Superficialidad, Necesidades sociales, Vanidad, Saciedad

Diego Espinoza Bustamante

Escrito por Diego Espinoza Bustamante

Licenciado en filosofía por la Universidad Panamericana. Actualmente trabaja como adjunto de rectoría de la Universidad Panamericana y como Asistente de Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sus intereses filosóficos tienen que ver con metafísica de la mente, metafilosofía, filosofía cristiana y teorías de la verdad. También le interesa la historia de la filosofía medieval, de la filosofía analítica y del pragmatismo americano, así como el cultivo de autores; por ejemplo, Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Occam, John Dewey, Ludwig Wittgenstein y W. V. O. Quine.

Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Lists by Topic

see all

Artículos por tema

ver todos

Artículos Recientes