Filosofía

¿Qué es filosofía medieval?

[fa icon="calendar"] 9/05/17 6:54 / por Diego Espinoza Bustamante

Qué es filosofía medieval.jpgLa filosofía medieval[1] surge después del declive de la cultura griega y romana, cuando nuevas culturas comenzaron a producir trabajos de filosofía que fueron, dudas aparte, inspirados por el legado de la antigüedad, pero que, ante todo, intentaban dar respuestas a situaciones emergentes tanto culturales como religiosas. 

Es ya lugar común entre los estudiosos de la filosofía medieval datarla en Bagdad (mediados del siglo VIII) y en Francia (último cuarto del siglo VIII). Si bien es cierto que tradicionalmente se han catalogado como filósofos medievales a Boecio y a San Agustín, esto no deja de ser un error histórico: ambos pertenecieron, más que nada, al mundo antiguo; a la antigüedad tardía, para ser más preciso.

A pesar de las amplias distancias y barreras lingüísticas, es practicable reconstruir un conjunto coherente y continuo de pensamiento entre las distintas tradiciones filosóficas medievales. Por ejemplo: los principios filosóficos de la teología de Santo Tomás exhalan fuerte carga del pensamiento de Avicena y Averroes, mientras que su teología natural está fuertemente influida por Maimónides. La influencia de la filosofía árabe es capital para entender la filosofía medieval latina. De hecho, sería un craso error concebir ambas tradiciones como totalmente independientes entre sí: los comentarios de Averroes al corpus aristotelicum fueron traducidos al latín, adquiriendo un papel medular en el plan de estudios de las universidades europeas. Los latinos, en efecto, no fueron ajenos al pensamiento árabe.

 

Filosofía árabe

Los inicios de la literatura filosófica propiamente árabe tiene dos momentos: el primero se rastrea hasta la mitad del siglo VIII y se caracteriza por el continuo estudio de los residuos de la filosofía griega, siriaca y persa, tradiciones que se revisaban mediante el estudio de la lógica en boga (la Isagoge de Porfirio, las Categorías, el De Interpretatione y los Analíticos Primeros Α 1-7 de Aristóteles) y la aplicación de las tesis filosóficas a cuestiones teológicas de la época. El segundo momento tiene su origen con la aparición de al-Kindī, representando un nuevo aire para la filosofía, pues ésta se empezó a ver como una disciplina autónoma y valiosa por sí misma, independiente de asuntos teológicos o políticos.

 

En la primera etapa de la filosofía árabe aparecieron también las traducciones a la Física y a los Tópicos de Aristóteles. La primera obra jugó un papel crucial en discusiones cosmológicas: el atomismo cosmológico se hizo presente en el mundo árabe gracias a las sectas maniqueas, especialmente los bardesanitas. Así pues, la necesidad de un nuevo tipo de cosmología obligó la traducción de la Física al final del siglo VIII. En cambio, la traducción de los Tópicos obedeció a un mandato del califa al-Mahdī, con ocasión de perfeccionar y entender mejor los argumentos dialécticos en discusiones apologéticas.

 

En la segunda etapa, al-Kindī se dio a la tarea de impulsar el pensamiento crítico y riguroso mediante la práctica filosófica. Su finalidad era que las razones de sus pares se basaran en argumentos filosóficamente procesados y no sólo en la autoridad. Para ese momento, la filosofía árabe ya recorría su propio camino y no tenía una tradición que se le igualara. Una de las grandes virtudes de esta segunda etapa consistió en la producción de literatura filosófica en árabe y en la internacionalización del pensamiento griego, mostrando, por tanto, que la filosofía es una empresa transnacional, no delimitada a una región específica o a una lengua.

 

Un aspecto que se puede pasar por alto es que la filosofía árabe se desarrolló como una disciplina que, aún cuando no se oponía a la religión, tampoco estaba subordinada a ella: era independiente de visiones religiosas y, más “escandalizador” aún, era considerada superior a la religión, tanto en su método como en su objeto de estudio. En ese contexto, la filosofía árabe, a partir de al-Kindī, dejó de jugar un rol ancilar, a propósito de posicionarse como un cuerpo de estudio que trascendía a todos las demás áreas del saber humano, pues era capaz de explicar racionalmente toda la realidad.

 

Se podría decir que después de la muerte de al-Kindī la filosofía árabe tuvo un segundo aire, pero en esta ocasión la filosofía se hacía desde una perspectiva completamente aristotélica, gracias a Abū Bishr Mattā ibn Yūnus. Filósofos árabes como al-Fārābī y Yahyā ibn Ἁdī inauguraron en Bagdad toda una tradición que se concentró en realizar un riguroso análisis filosófico y filológico de los textos de Aristóteles, al mismo tiempo que redactaban comentarios y monografías independientes en todas las áreas filosóficas. La relevancia de los aristotelistas de Bagdad reside en el desarrollo de una aproximación académica y filológica al estudio de las traducciones de las obras de Aristóteles: con miras a entender a cabalidad el pensamiento de Aristóteles, los aristotelistas de Bagdad produjeron nuevas traducciones para contrastarlas con traducciones anteriores al siriaco y al árabe. Así, desde Bagdad se impuso la filosofía aristotélica como la filosofía dominante del mundo islámico, de tal manera que de dos a tres siglos después pudieran surgir Avicena, en el Este, y Averroes, en la España islámica.

 

[1] Este trabajo es una adaptación de los trabajos de R. Pasnau (2014: 1-7) y D. Gutas (2014: 11-25) para los propósitos de esta entrada al blog.

Ebook Ética en la Universidad

 

vida_consumista_carlos_llano

 

New Call-to-action

 

 

 

 

Diego Espinoza Bustamante

Escrito por Diego Espinoza Bustamante

Licenciado en filosofía por la Universidad Panamericana. Actualmente trabaja como adjunto de rectoría de la Universidad Panamericana y como Asistente de Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sus intereses filosóficos tienen que ver con metafísica de la mente, metafilosofía, filosofía cristiana y teorías de la verdad. También le interesa la historia de la filosofía medieval, de la filosofía analítica y del pragmatismo americano, así como el cultivo de autores; por ejemplo, Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Occam, John Dewey, Ludwig Wittgenstein y W. V. O. Quine.

Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Lists by Topic

see all

Artículos por tema

ver todos

Artículos Recientes