Filosofía

Diego Espinoza Bustamante

Licenciado en filosofía por la Universidad Panamericana. Actualmente trabaja como adjunto de rectoría de la Universidad Panamericana y como Asistente de Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sus intereses filosóficos tienen que ver con metafísica de la mente, metafilosofía, filosofía cristiana y teorías de la verdad. También le interesa la historia de la filosofía medieval, de la filosofía analítica y del pragmatismo americano, así como el cultivo de autores; por ejemplo, Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Occam, John Dewey, Ludwig Wittgenstein y W. V. O. Quine.

Recent Posts

Necesidades humanas superfluas

[fa icon="calendar'] 2/08/16 6:30 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Superficialidad, Necesidades sociales, Vanidad, Saciedad

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Uno de  los problemas del hombre contemporáneo  es su falta de criterio para distinguir entre las necesidades naturales y las necesidades superfluas. Sin embargo, Carlos Llano afirma que, “hay una pequeña piedra de toque que nos hace ver si algo es natural o es superfluo: las necesidades naturales se calman, llega un momento en que ya no puedo comer o descansar más.

En cambio, las necesidades superfluas, como la multiplicidad de pares de zapatos, jeans, modelos de mp3 o iPod, tienen como constitutivo de suyo el no saciarse nunca”. Así pues, tal parece que la nota distintiva de las necesidades necesarias y superfluas es que cuando se poseen las últimas,  no se llega a un estado de satisfacción, de saciedad. Dicho sea de paso, este criterio aplica tanto para el hombre de antaño que se regocijaba en el mero hecho de poseer cosas –¡el avaro!– como para el hombre consumista, quien desea para consumir.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Víctimas del consumismo

[fa icon="calendar'] 26/07/16 6:30 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Filosofía, Consumismo, Necesidades sociales

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

“A lo largo de la historia han existido diversas consideraciones sobre la relación entre materia y espíritu, pero en nuestra cultura toma la forma específica del materialismo. Éste, en general, es justamente el encadenamiento del hombre a la materia; sus antecedentes se remontan hasta Demócrito, Empédocles y los epicureístas griegos”, nos dice Llano.

La lectura de Llano de la cultura actual es que después del fordismo y del desarrollo del American Dream, el materialismo ha adoptado características especiales que en nuestra cultura actual se ha concretado en el consumismo. Embebido de los textos de Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y Juan Pablo II, Carlos Llano reflexiona a partir de los problemas producidos por una sociedad víctima del consumismo. Si entiendo bien, la inquietud de Llano es que la cultura actual no cataloga al consumismo en el elenco de vicios, sino que, todo lo contrario, lo considera una virtud.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

La relación entre sensibilidad e inteligencia según Llano

[fa icon="calendar'] 30/06/16 6:30 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Física y metafísica

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Siguiendo a Cornelio Fabro, Llano se pregunta sobre los mecanismos que utilizan los agentes para hacer de la sensibilidad y de la inteligencia un continuo. Para solucionar este problema, Llano deja de lado epistemologías de corte humeano y opta por lo que él –de la mano de Wittgenstein– denomina “intelectualismo empirista”. El problema que inquieta a Llano aparece, según su interpretación de la historia de la epistemología occidental, desde Descartes, “enfermedad que se convirtió en grave cuando sobrevino su falsa curación con la tentativa kantiana de unificar ambos extremos en una síntesis trascendental”.

Si entiendo bien, más que dar una solución al aparente problema descubierto por Descartes y agravado por Kant, Llano lo disuelve, pues cree que la eclosión se dio por un punto de partida equivocado, a saber: creer que hay un dualismo entre la sensibilidad y la inteligencia: por un lado, Descartes escinde la experiencia sensible del pensamiento; y, por otro, Kant cree que la sensibilidad y la inteligencia tienen naturalezas distintas, pues la sensibilidad es una función pasiva de los agentes, mientras que la inteligencia es una función activa; de ahí que Kant se vea en la engorrosa necesidad de introducir algo así como un “Yo-Trascendental”, a propósito de unificar y ordenar la experiencia sensible.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Epistemología y metafísica

[fa icon="calendar'] 23/06/16 6:30 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Física y metafísica

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Es bien sabido que Llano abocó gran parte de su quehacer profesional a la empresa, aún cuando jamás dejó de lado su labor docente y sus inquietudes filosóficas. Podría decirse, con el miedo de caer en un reduccionismo, que el área de la filosofía que más interesaba a Llano era la metafísica, y en su intento por construir una “metafísica no-racionalista” aparecieron en su camino temas duros de epistemología. Con todo, cuando Llano se enfoca a lidiar con problemáticas epistemológicas, el hedor a metafísica aparece por completo. Por eso, quizá sea más preciso decir que el tema filosófico que más gustaba a Llano era la “metafísica del conocimiento”.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Carlos Llano y la abstracción física

[fa icon="calendar'] 16/06/16 5:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Física y metafísica, Enseñanza de la filosofía

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

 

En “El concepto en la Física y Metafísica: análisis antropológico, epistemológico y ontológico”, Carlos Llano expone los dos modos de abstracción diferenciados por Santo Tomás de Aquino, a saber: la abstracción física (abstractio per modum totius) y la abstracción formal (abstractio per modum formae).

Dicho prontamente, la abstracción física retiene al sujeto de aquello conocido, mientras que la abstracción formal lo rechaza. Ambos modos de abstracción constituyen modos irreductibles de conocimiento, los cuales tienen implicaciones antropológicas, epistemológicas y ontológicas. Para los fines de este trabajo, dejaré de lado las implicaciones de los modos de abstracción expuestas por Llano, así como la abstracción formal, y me centraré en exponer someramente la abstracción física.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

La virtud de la prudencia y Carlos Llano

[fa icon="calendar'] 5/05/16 19:51 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Virtudes, Carlos Llano

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

La verdad en la práctica de la dirección

En Análisis de la acción directiva, Carlos Llano apela a un concepto de cepa aristotélica, a saber: verdad en la práctica, la cual tiene que ver con un acierto en la toma de decisiones.

En contraste, la verdad “en la teoría” se ha entendido tradicionalmente como la correspondencia de una proposición con los hechos. Así pues, una teoría correspondentista de la verdad en la teoría sostiene que la verdad de una proposición depende de la relación que esta guarda con el mundo: hay algo fuera de la proposición a lo cual esta corresponde en caso de ser verdadera.

Por ejemplo: la proposición “París es la capital de Francia” es verdadera si y sólo si París es la capital de Francia; la proposición “la nieve es blanca” es verdadera si y sólo si la nieve es blanca.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Las virtudes filosóficas de Carlos Llano

[fa icon="calendar'] 5/05/16 19:44 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Enseñanza de la filosofía, Carlos Llano

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Es complejo detectar cuándo un filósofo ha abandonado el departamento de filosofía para formar parte del departamento de historia, pues en la actualidad los departamentos de filosofía cuentan con un gran número de académicos que centran su quehacer intelectual en la reconstrucción del pensamiento de un autor o una tradición.

Así, tenemos grandes expertos en el pensamiento de Platón, Aristóteles, Descartes, Kant; o bien, expertos en una tradición filosófica: los estoicos, por ejemplo.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

¿Qué son las virtudes filosóficas?

[fa icon="calendar'] 5/05/16 19:31 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Enseñanza de la filosofía

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

¿Hay virtudes filosóficas?

La epistemología contemporánea cuenta con una tradición que se hace llamar epistemología virtuosa o epistemología de la virtud. Dicho prontamente, esta tradición sostiene que para adquirir conocimiento se requiere de la adquisición y ejercicio de ciertas capacidades, las cuales son denominadas virtudes epistémicas. Esta terminología fue puesta en boga por E. Sosa, pero los primeros en aplicarla nítidamente al área del conocimiento humano fueron W. V. O. Quine y J. S. Ullian.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]
Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Lists by Topic

see all

Artículos por tema

ver todos

Artículos Recientes