Filosofía

¿Quién puede no ser aristotélico?

[fa icon="calendar'] 11/10/19 0:00 / por Héctor Zagal publicado en Metafísica, Física y metafísica, Filosofía, Aristóteles

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

 

La variada gama de “aristotélicos” en la historia de la filosofía es muy amplia: Tomás, Ockham, Hegel, Gadamer, Gilbert Ryle… Del Corpus es posible inferir

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

El poema Primero Sueño ¿estética o filosofía?

[fa icon="calendar'] 7/10/19 12:54 / por Virginia Aspe Armella publicado en Metafísica, Ontología, Sor Juana Inés

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

 

Nuestra tesis es que Sor Juan hace filosofía en el Primero Sueño. En primer lugar, no cabe establecer una identidad formal ni conceptual entre la obra sorjuanina

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Física, Matemática y Metafísica

[fa icon="calendar'] 4/01/17 7:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Física y metafísica, Matemáticas

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


En otro lugar mencioné que “en ‘El concepto en la Física y Metafísica: análisis antropológico, epistemológico y ontológico’, Carlos Llano expone los dos modos de abstracción diferenciados por Santo Tomás de Aquino, a saber: la abstracción física (abstractio per modum totius) y la abstracción formal (abstractio per modum formae)” Teniendo esto en mente, en esta entrada me enfocaré en exponer por qué Llano distinguió taxativamente ambos tipos de abstracciones, rastreando su ascendencia hasta el aristotelismo de Santo Tomás de Aquino.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Datos sensoriales del conocimiento

[fa icon="calendar'] 9/12/16 9:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Ontología, Datos sensoriales

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


El parentesco familiar que guardan el argumento de ilusión, alucinación y relatividad perceptual es problematizar la tesis del realismo directo de que en la experiencia perceptual los agentes tenemos en algunas ocasiones conciencia perceptual de objetos ordinarios independientes de la mente; problematizando así, una concepción ordinaria de la percepción o, peor aún, una tesis implícita en el sentido común. 

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Realismo indirecto y filosofía

[fa icon="calendar'] 2/12/16 11:36 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, escepticismo, disyuntivismo

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


Uno de los problemas principales que activa una especie de la teoría de los datos sensoriales conocida como “realismo indirecto” es que al postular los datos sensoriales como los objetos de los cuales somos inmediatamente conscientes en la experiencia perceptual, éstos tenderían a funcionar como intermediarios del sujeto que percibe y el mundo percibido.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Ilusión y alucinación

[fa icon="calendar'] 15/11/16 11:37 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Epistemología, ilusión

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


La aparente indistinguibilidad subjetiva entre las percepciones verídicas y las ilusiones/alucinaciones ocasiona que surjan argumentos contra la tesis según la cual la experiencia perceptual involucra el contacto directo con objetos ordinarios independientes de la mente, postura que ha sido conocida tradicionalmente como “realismo directo” (D. Sosa 2011: 294). Los argumentos en contra de esta tesis del realismo directo han generado teorías de la percepción que ofrecen sucedáneos a los objetos ordinarios independientes de la mente a la hora de hablar sobre el objeto propio del conocimiento perceptual. Así, la historia de la filosofía está repleta de teorías de la percepción que propugnan que la experiencia perceptual nos relaciona directamente con nuestras propias experiencias internas, las cuales se caracterizan por ponernos en contacto con una entidad distinta a objetos físicos o materiales, a saber, los datos sensoriales (sense data). En este contexto, a la pregunta sobre cuál es el objeto propio de la percepción, una de las respuestas más comunes ha sido los datos sensoriales (J. Searle 2004: 180).

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

La relación entre sensibilidad e inteligencia según Llano

[fa icon="calendar'] 30/06/16 6:30 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Física y metafísica

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Siguiendo a Cornelio Fabro, Llano se pregunta sobre los mecanismos que utilizan los agentes para hacer de la sensibilidad y de la inteligencia un continuo. Para solucionar este problema, Llano deja de lado epistemologías de corte humeano y opta por lo que él –de la mano de Wittgenstein– denomina “intelectualismo empirista”. El problema que inquieta a Llano aparece, según su interpretación de la historia de la epistemología occidental, desde Descartes, “enfermedad que se convirtió en grave cuando sobrevino su falsa curación con la tentativa kantiana de unificar ambos extremos en una síntesis trascendental”.

Si entiendo bien, más que dar una solución al aparente problema descubierto por Descartes y agravado por Kant, Llano lo disuelve, pues cree que la eclosión se dio por un punto de partida equivocado, a saber: creer que hay un dualismo entre la sensibilidad y la inteligencia: por un lado, Descartes escinde la experiencia sensible del pensamiento; y, por otro, Kant cree que la sensibilidad y la inteligencia tienen naturalezas distintas, pues la sensibilidad es una función pasiva de los agentes, mientras que la inteligencia es una función activa; de ahí que Kant se vea en la engorrosa necesidad de introducir algo así como un “Yo-Trascendental”, a propósito de unificar y ordenar la experiencia sensible.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Epistemología y metafísica

[fa icon="calendar'] 23/06/16 6:30 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Física y metafísica

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Es bien sabido que Llano abocó gran parte de su quehacer profesional a la empresa, aún cuando jamás dejó de lado su labor docente y sus inquietudes filosóficas. Podría decirse, con el miedo de caer en un reduccionismo, que el área de la filosofía que más interesaba a Llano era la metafísica, y en su intento por construir una “metafísica no-racionalista” aparecieron en su camino temas duros de epistemología. Con todo, cuando Llano se enfoca a lidiar con problemáticas epistemológicas, el hedor a metafísica aparece por completo. Por eso, quizá sea más preciso decir que el tema filosófico que más gustaba a Llano era la “metafísica del conocimiento”.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Carlos Llano y la abstracción física

[fa icon="calendar'] 16/06/16 5:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Física y metafísica, Enseñanza de la filosofía

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

 

En “El concepto en la Física y Metafísica: análisis antropológico, epistemológico y ontológico”, Carlos Llano expone los dos modos de abstracción diferenciados por Santo Tomás de Aquino, a saber: la abstracción física (abstractio per modum totius) y la abstracción formal (abstractio per modum formae).

Dicho prontamente, la abstracción física retiene al sujeto de aquello conocido, mientras que la abstracción formal lo rechaza. Ambos modos de abstracción constituyen modos irreductibles de conocimiento, los cuales tienen implicaciones antropológicas, epistemológicas y ontológicas. Para los fines de este trabajo, dejaré de lado las implicaciones de los modos de abstracción expuestas por Llano, así como la abstracción formal, y me centraré en exponer someramente la abstracción física.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]
Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Lists by Topic

see all

Artículos por tema

ver todos

Artículos Recientes