Filosofía

Filosofía y empresa

[fa icon="calendar'] 4/10/16 7:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Management, Carlos Llano, Ética, Filosofía

[fa icon="comment"] 1 Comment

El Dr. Carlos Llano nace en la Ciudad de México el 17 de febrero de 1932. Estudió la primaria en el Colegio México. En 1942, la familia Llano Cifuentes se mudó a Madrid, lugar donde Llano estudiaría el bachillerato en el Colegio de Nuestra Señora del Pilar. Fue en el Colegio de Nuestra Señora del Pilar donde Llano ocupó el cargo de director de la revista estudiantil Soy pluralista.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Modernidad y Empresa Contemporánea

[fa icon="calendar'] 27/09/16 11:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Management, Empresa, Filosofía

[fa icon="comment"] 1 Comment


 En la actualidad, el director de empresa enfrenta diversos retos; por ejemplo, la globalización de los mercados, la internacionalización del capital, la especialización de la producción o las redes informáticas y tecnológicas.[1] “Los hechos históricos nos obligan a decir que los empresarios se encuentran en una situación que los está forzando a cambiar el modo de hacer empresa”.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Antecedentes de las relaciones internacionales

[fa icon="calendar'] 27/09/16 6:00 / por Bernardo Sainz Martínez publicado en Política, Kant, Derecho

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

La reflexión sobre las relaciones internaciones y la unión del mundo trae inmediatamente a la cabeza el trabajo de Immanuel Kant. Kant es considerado uno de las más importantes influencias del derecho internacional y del desarrollo de la noción de “derechos humanos”. En La Paz Perpetua, Kant establece lo que parece ser la guía para que las relaciones internacionales logren la paz mundial. Empero, con más de dos siglos de anterioridad, la reflexión filosófica sobre las relaciones internaciones ya existía. En esta entrada de blog compararé la noción de “ley de las naciones” (ius gentium) de Francisco de Vitoria con la noción de “ley cosmopolita” (ius cosmopoliticum) de Kant. Específicamente intento mostrar que hay un paralelismo entre Vitoria y Kant en sus respectivas teorías que pretenden articular una ley universal que avale un derecho internacional, pero que, no obstante, ese paralelismo proviene del ius cosmopoliticum, mas no del ius gentium kantiano. 

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Control de la natalidad

[fa icon="calendar'] 20/09/16 16:53 / por Bernardo Sainz Martínez publicado en Familia, Biopolítica, Control de la natalidad

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Parecería burdo, en principio, preguntarnos el porqué de las políticas reproductivas, de la intromisión del Estado en el control de la natalidad o de la promoción gubernamental a métodos anticonceptivos. Es evidente, podemos argumentar, que el gobierno como autoridad y representación popular tiene el derecho de controlar, cuantificar y, de alguna manera, administrar el crecimiento poblacional para el buen desarrollo demográfico y económico, aunque esto suponga una intromisión en la vida del individuo. La “vida” debe ser entendida aquí en el sentido más primario del término: no me refiero a la historia o a las relaciones sociales de una persona, sino, valga la redundancia, a su “vida biológica”. A pesar de que este argumento podría satisfacer a muchos, Michel Foucault, en el primer volumen de su Historia de la Sexualidad, se adentra en el problema de la relación de la política con la vida y la muerte.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Importancia de la comedia para la crítica social y humana

[fa icon="calendar'] 14/09/16 10:09 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Filosofía, Critica política, Comedia

[fa icon="comment"] 1 Comment

Según Hegel, la comedia griega jugaba un papel importante en la vida política de la πόλις. La figura de Aristófanes fue un ejemplo para los ciudadanos, no sólo como un comediante, sino como un verdadero maestro de ciudadanía a través de sus obras. Si bien es cierto que la comedia ha cambiado y desarrollado de diferentes maneras desde los tiempos de Aristófanes, parece que la esencia de lo chusco en materia política permanece en las comedias de nuestros tiempos. En esta entrada al blog nos concentraremos en analizar y comparar el personaje de Aristófanes con el anfitrión deThe Colbert Report”, Stephen Colbert, para mostrar que la esencia del mensaje político en la comedia tiene una influencia positiva en la vida política de la sociedad.    

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

La influencia de José Gaos en el pensamiento filosófico de Carlos Llano

[fa icon="calendar'] 6/09/16 15:02 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Fenomenología, José Gaos

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Existencialismo y vitalismo en Llano 1

Cuando cursaba sus estudios eclesiásticos en el Angelicum de Roma, Llano recibió lecciones del fraile dominico Reginald Garrigou-Lagrange. Marcada por las condenas antimodernistas de Pío X, la filosofía dominante en el Angelicum estaba empapada de neoescolástica, el estudio de manuales y volcada por completo hacia la teología. “Modernismo” es el término que popularizó Pío X en su encíclica Pascendi para referir a una síntesis de todas las herejías sostenidas por algunos autores católicos, quienes abogaban en pro de una teología crítica y de corte liberal. Para contrarrestar el daño doctrinal producido por el modernismo, Pío X juzgó conveniente atrincherar la teología católica en el marco de la escolástica tomista. Bajo la supervisión de Garrigou-Lagrange, Llano se familiarizó con las obras de Juan de Santo Tomás, Tomás Cayetano y Santiago Ramírez. Con todo, fue gracias a su intercambio intelectual con Fernando Inciarte, José Gaos y Adolfo Sánchez Vázquez que Llano pudo templar el escolasticismo en el cual había sido formado inicialmente. En este blog me limitaré a esbozar someramente el impacto intelectual de Gaos sobre el pensamiento filosófico de Llano.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

El pensamiento filosófico de José Gaos

[fa icon="calendar'] 30/08/16 18:05 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Epistemología, Filosofía, José Gaos

[fa icon="comment"] 1 Comment

Si bien es cierto que José Gaos fue un filósofo prolífero y creativo, la historia de la filosofía en México lo recuerda, más bien, por su contribución a la formación de jóvenes filósofos, de entre los cuales se encontraban algunos de los filósofos mexicanos más importantes del siglo XX. Sus obras más importantes son De la filosofía (1962), Del hombre (1970) e Historia de nuestra idea del mundo (1973).

Desde una perspectiva filosófica, la obra de Gaos alcanza su cúspide con De la filosofía y Del hombre, mientras que la máxima expresión de su estudio sobre la historia de las ideas se encuentra en Historia de nuestra idea del mundo.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Biografía de José Gaos 

[fa icon="calendar'] 16/08/16 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Enseñanza de la filosofía, Filosofía

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

José Gaos nació en Gijón, Asturias, el 26 de diciembre de 1900. En 1923 obtuvo el título de Licenciado en Filosofía, habiendo cursado sus estudios de licenciatura en la Universidad de Valencia y, posteriormente, en la Universidad de Madrid, donde fue discípulo de José Ortega y Gasset y de Manuel García Morente.

En ese mismo año, Gaos fue lector de Español en la Facultad de Letras de Montpellier y en la Escuela Normal de Magisterio de dicha ciudad. En 1928, obtuvo el Doctorado en Filosofía por la Universidad de Madrid y se convirtió en Catedrático del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de León, y publicó su traducción de las Lecciones sobre la filosofía de la historia universal de Hegel. 

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

La civilización del consumo

[fa icon="calendar'] 9/08/16 6:30 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Civilización, Pensamiento cristiano, Consumismo, Cristianismo

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

El término virtud significa fuerza, consistencia: aquello mismo que nos hace hombres. El hombre se define por su espíritu. Aristóteles, al identificar la virtud con lo que amplía las posibilidades humanas, lo dice de una manera bella: «Llamamos felicidad al desarrollo o expansión de la actividad del espíritu». Como es manifiesto, he cambiado la palabra virtud y he puesto la palabra felicidad en su lugar. Pero ello no es ningún despropósito.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Necesidades humanas superfluas

[fa icon="calendar'] 2/08/16 6:30 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Superficialidad, Necesidades sociales, Vanidad, Saciedad

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Uno de  los problemas del hombre contemporáneo  es su falta de criterio para distinguir entre las necesidades naturales y las necesidades superfluas. Sin embargo, Carlos Llano afirma que, “hay una pequeña piedra de toque que nos hace ver si algo es natural o es superfluo: las necesidades naturales se calman, llega un momento en que ya no puedo comer o descansar más.

En cambio, las necesidades superfluas, como la multiplicidad de pares de zapatos, jeans, modelos de mp3 o iPod, tienen como constitutivo de suyo el no saciarse nunca”. Así pues, tal parece que la nota distintiva de las necesidades necesarias y superfluas es que cuando se poseen las últimas,  no se llega a un estado de satisfacción, de saciedad. Dicho sea de paso, este criterio aplica tanto para el hombre de antaño que se regocijaba en el mero hecho de poseer cosas –¡el avaro!– como para el hombre consumista, quien desea para consumir.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]
Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Lists by Topic

see all

Artículos por tema

ver todos

Artículos Recientes