Filosofía

Física, Matemática y Metafísica

[fa icon="calendar'] 4/01/17 7:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Física y metafísica, Matemáticas

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


En otro lugar mencioné que “en ‘El concepto en la Física y Metafísica: análisis antropológico, epistemológico y ontológico’, Carlos Llano expone los dos modos de abstracción diferenciados por Santo Tomás de Aquino, a saber: la abstracción física (abstractio per modum totius) y la abstracción formal (abstractio per modum formae)” Teniendo esto en mente, en esta entrada me enfocaré en exponer por qué Llano distinguió taxativamente ambos tipos de abstracciones, rastreando su ascendencia hasta el aristotelismo de Santo Tomás de Aquino.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Esencia y formas de la libertad humana

[fa icon="calendar'] 28/12/16 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Libertad y libre albedrío, esencia, proyecto

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


 Como gran intelectual, Carlos Llano abrevó de obras de grandes filósofos, en las cuales se encontraban tesis filosóficas que tuvieron eco en su filosofía. En esta entrada exploraré brevemente la influencia de Heidegger en el sentido principal de libertad propugnado por Llano.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Carlos Llano: Filosofía y existencialismo

[fa icon="calendar'] 21/12/16 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Fenomenología, existencialismo, Sartre

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

 


Si bien es cierto que en los albores de su formación filosófica Carlos Llano se nutrió intelectualmente de una filosofía neo-escolástica que, sin temor a equivocarme, pecaba de anquilosamiento, también es cierto que Llano no fue ajeno a las corrientes filosóficas del siglo XX. Las filosofías del siglo XX que más hicieron mella en el pensamiento de Llano fueron el existencialismo y la fenomenología.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Datos sensoriales del conocimiento

[fa icon="calendar'] 9/12/16 9:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Ontología, Datos sensoriales

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


El parentesco familiar que guardan el argumento de ilusión, alucinación y relatividad perceptual es problematizar la tesis del realismo directo de que en la experiencia perceptual los agentes tenemos en algunas ocasiones conciencia perceptual de objetos ordinarios independientes de la mente; problematizando así, una concepción ordinaria de la percepción o, peor aún, una tesis implícita en el sentido común. 

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Realismo indirecto y filosofía

[fa icon="calendar'] 2/12/16 11:36 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, escepticismo, disyuntivismo

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


Uno de los problemas principales que activa una especie de la teoría de los datos sensoriales conocida como “realismo indirecto” es que al postular los datos sensoriales como los objetos de los cuales somos inmediatamente conscientes en la experiencia perceptual, éstos tenderían a funcionar como intermediarios del sujeto que percibe y el mundo percibido.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Ilusión y alucinación

[fa icon="calendar'] 15/11/16 11:37 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Metafísica, Epistemología, ilusión

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


La aparente indistinguibilidad subjetiva entre las percepciones verídicas y las ilusiones/alucinaciones ocasiona que surjan argumentos contra la tesis según la cual la experiencia perceptual involucra el contacto directo con objetos ordinarios independientes de la mente, postura que ha sido conocida tradicionalmente como “realismo directo” (D. Sosa 2011: 294). Los argumentos en contra de esta tesis del realismo directo han generado teorías de la percepción que ofrecen sucedáneos a los objetos ordinarios independientes de la mente a la hora de hablar sobre el objeto propio del conocimiento perceptual. Así, la historia de la filosofía está repleta de teorías de la percepción que propugnan que la experiencia perceptual nos relaciona directamente con nuestras propias experiencias internas, las cuales se caracterizan por ponernos en contacto con una entidad distinta a objetos físicos o materiales, a saber, los datos sensoriales (sense data). En este contexto, a la pregunta sobre cuál es el objeto propio de la percepción, una de las respuestas más comunes ha sido los datos sensoriales (J. Searle 2004: 180).

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

"Originalidad" de la filosofía mexicana

[fa icon="calendar'] 8/11/16 6:30 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Filosofía, Filosofía mexicana, Originalidad

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


En la primera entrega, la exposición se concentró en analizar las causas que activan el problema terminológico a la hora de hablar de “filosofía mexicana” y “filosofía en México”, rastreando sus antecedentes a un problema que se remonta hasta el quehacer filosófico de toda Latinoamérica. Ahí mismo expuse que afirmar o negar la existencia de una filosofía latinoamericana depende de la tradición “meta-filosófica” a la que uno pertenezca. 

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Características de la filosofía mexicana 

[fa icon="calendar'] 1/11/16 8:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Filosofía, Filosofía mexicana, modelo moderno

[fa icon="comment"] 0 Commentarios


En la entrega anterior analicé las causas que activan el problema terminológico a la hora de hablar de “filosofía mexicana” y “filosofía en México”, rastreando sus antecedentes a un problema que se remonta hasta el quehacer filosófico de Latinoamérica en su totalidad. Ahí mismo expuse que afirmar o negar la existencia de una filosofía latinoamericana depende de la tradición “meta-filosófica” a la que uno pertenezca. En esta entrega me limitaré a abordar las condiciones descriptivas que se han brindado para analizar si la filosofía hecha en Latinoamérica las satisface, pero focalizándolas en el caso específico de México. 

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

¿Existe la filosofía mexicana?

[fa icon="calendar'] 25/10/16 13:15 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Carlos Llano, Filosofía, Filosofía mexicana

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

 

La dirección de contenidos de estos blogs me ha pedido que para este noviembre el hilo conductor de la entrada “Filosofía” gire alrededor de la temática “Carlos Llano y la filosofía mexicana”. Cuando leí el correo del “Editor en Jefe”, el encargo me pareció sencillo. Al paso de los días y que mi procrastinación hacía de las suyas, caí en la cuenta de que trazar las relaciones entre Carlos Llano y la “filosofía mexicana” es una labor engorrosa, no sólo por el escaso –nulo, tal vez– diálogo filosófico estable que Llano mantuvo con otros filósofos mexicanos, sino por el aura de complejidad que rodea al término mismo de “filosofía mexicana”. En este estado de cosas, dejaré de lado cualquier tipo de contraste, comparación o relación, entre la obra filosófica de Llano y la así llamada “filosofía mexicana”, para explorar muy superficialmente las causas que nos meten al atolladero del uso del término “filosofía mexicana”.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Management y Filosofía

[fa icon="calendar'] 11/10/16 13:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Management, Carlos Llano, Empresa, Filosofía

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

La obra filosófica de Carlos Llano se puede dividir en tres grupos: (1) filosofía de la acción directiva y de la empresa; (2) epistemología y metafísica; y, (3) antropología filosófica. Mediante el sustento teórico proporcionado por la epistemología y la metafísica, Llano hace toda una teoría del management, en la cual la persona humana ocupa el lugar principal en las empresas. De hecho, bien se podría decir que la teoría del management de Llano es la “aplicación práctica” de sus divagaciones sobre filosofía teórica o especulativa. En esta entrada de blog me limitaré a trazar las conexiones entre la teoría del management de Llano y su filosofía especulativa.     


Leer más [fa icon="long-arrow-right"]
Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Lists by Topic

see all

Artículos por tema

ver todos

Artículos Recientes