El consejo editorial de estos blogs me ha pedido que para este mes uno de los tópicos a tratar tuviera el título “¿A dónde vamos según la filosofía?” De ahora en adelante me referiré a este título como “la pregunta original“. A simple vista, la pregunta me pareció un tanto extraña. Después de pensar un poco, la pregunta original hedió a filosofía de la historia, y rápidamente la relacioné con Hegel. Así, a la conclusión que llegué fue que la pregunta original era una pregunta por el destino de la humanidad, el cual debía describirse o explicarse en términos filosóficos.
¿A dónde vamos según la filosofía?
[fa icon="calendar'] 23/04/17 10:00 / por Diego Espinoza Bustamante
Para qué sirve la autocrítica
[fa icon="calendar'] 18/04/17 16:52 / por Héctor Chávez publicado en Autocrítica
¿Qué es lo hace que una persona, una institución o incluso un país, sea grande? Muchos dirían que la preparación, la educación, las metas a cumplir, los valores y las virtudes, pero olvidan u olvidamos incluir el proceso de la autocrítica. Sí, la autocrítica nos hace voltear hacia nosotros mismos, a modo de espejo, vernos desde la cabeza hasta los pies; reflexionar sobre lo que hemos hecho o dejado de hacer, lo que hemos dicho o lo que hemos callado.
Shaftesbury, el ecologista
[fa icon="calendar'] 4/04/17 10:30 / por Joaquín Cruz Lamas publicado en Filosofía, Ecologista
Anthony Ashley Cooper, mejor conocido como Shaftesbury, fue uno de los autores más influyentes de su época, pero en la actualidad ha caído en el olvido y pocas personas saben de él. Para ponernos en contexto, Shaftesbury fue amigo y contemporáneo del filósofo inglés John Locke. Uno de los aspectos más relevantes de Shaftesbury fue su crítica a la modernidad. Quizá la nota distintiva de Shaftesbury es su visión estética que tenía del mundo. De acuerdo a esta visión, la belleza es un componente presente en el mundo, que está ahí para ser contemplado; la belleza no es algo para obtener un fruto o una ganancia a partir de ello, sino simplemente para admirarla.
Hollywood y el deseo mimético
[fa icon="calendar'] 28/03/17 9:00 / por Víctor Juan Gómez Villanueva
Nos hemos acostumbrado a pensar que el estilo de vida de la farándula hollywoodense es lo más alto a lo que puede aspirar el ser humano. Hollywood se ha convertido en una industria colosal de “divas”: semidiosas que apenas se ocupan de los asuntos humanos para mejor usar sus fuerzas en reafirmar el glamour que las rodea.
El antiplatonismo de Carlos Llano
[fa icon="calendar'] 21/03/17 17:01 / por Héctor Zagal
El artículo “La idea práctica en la acción práctica” es una especie de declaración de principios. Ahí se revela el leit motiv del autor en su teoría de la acción:
La solución de Llano sobre la simultaneidad de los fines
[fa icon="calendar'] 14/03/17 9:00 / por Virginia Aspe Armella publicado en Capacidad de decisión en la empresa, Carlos Llano, Dilemas empresariales
Llano arranca su filosofía empresarial de un punto previo al de estos dos autores (Sen y Nussbaum). Considera que, antes de la función, e incluso antes de la libertad de funcionar y obtener bienestar, está la naturaleza intrínseca de la persona. Para Llano, las actividades son por las capacidades, porque el ser humano realiza los actos que es capaz de ejecutar según la potencia activa que emana de su acto primero. Pero es, precisamente, el acto primero que constituye al hombre, el que garantiza el fin para el que se realizan las actividades.
Garrigou-Lagrange: Determinación y Oración. Parte 2
[fa icon="calendar'] 28/02/17 7:00 / por Diego Espinoza Bustamante
En la entrega anterior expuse la reconstrucción que hace E. Stump (2003: 119-20) al dilema de Garrigou-Lagrange en pro de la impasibilidad causal de Dios, pero en menoscabo de la libertad humana y de la eficacia de la oración. La premisa de fondo del alegato de Garrigou-Lagrange es la siguiente disyunción que, según él, es exclusiva: o Dios es causalmente impasible o los seres humanos somos libres y la oración de petición hace sentido. En esta entrega mostraré que el dilema que Garrigou-Lagrange cree identificar no existe.
Garrigou-Lagrange: Determinación y Oración
[fa icon="calendar'] 21/02/17 7:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Filosofía, Filosofía mexicana
Parte 1
Hay un argumento en la lectura que hace Garrigou-Lagrange a Santo Tomás que creo incorrecta e, incluso, nociva si lo que se pretende es presentar “ortodoxamente” la teología filosófica de Santo Tomás. Discutiendo el trillado pero importante problema entre gracia y libertad –la célebre “Polémica ‘De Auxiliis’”–, Garrigou-Lagrange puso frente a los argumentos de los neo-molinistas los dos siguientes dilemas:
(1) Dios o (1.1) determina o (1.2) es determinado; y,
(2) El conocimiento divino o (2.1) es causa de las libres determinaciones humanas o (2.2) es causado por ellas.
¿Quién fue Garrigou-Lagrange?
[fa icon="calendar'] 14/02/17 8:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Filosofía, Filosofía mexicana, Garrigou Lagrange
Réginald Garrigou-Lagrange fue un fraile dominico francés. Cursó estudios en humanidades en La Roche-sur-Yon, Nantes y Tarbes, y después realizó estudios de medicina en Burdeos. La lectura del libro L’Homme de Ernest Hello encarriló a Garrigou-Lagrange a abrazar el estado de vida religiosa, incorporándose a la Orden de los Predicadores, mejor conocida como Dominicos.
La idea de fondo de esta renovación interior de Garrigou-Lagrange fue el descubrimiento de que el catolicismo es la verdad absoluta sobre Dios y su vida interna, y sobre el hombre y su destino sobrenatural. En Amiens, Ambroise Gardeil orientó a Garrigou-Lagrange a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Con miras a perfeccionar su formación intelectual, Garrigou-Lagrange asistió a la Soborna y a la Universidad de Friburgo. En 1905 entró a formar parte del cuerpo docente de Le Saulchoir.
Fe y política
[fa icon="calendar'] 10/01/17 17:20 / por Bernardo Sainz Martínez publicado en Pensamiento cristiano, Cristianismo, Religión, Fe, Juan Pablo II
En su mensaje para la celebración de la XXXVII Jornada Mundial de la Paz, San Juan Pablo II recalca la relevancia del perdón como único medio para la verdadera reconciliación política: “por eso he recordado varias veces a los cristianos y a todas las personas de buena voluntad la necesidad del perdón para solucionar los problemas, tanto de los individuos como de los pueblos. ¡No hay paz sin perdón!”