Filosofía

¿Cómo conservar la calma ante la adversidad? Parte 1.

[fa icon="calendar'] 20/06/17 6:00 / por Gabriel González Nares

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Boecio: un modelo antiguo para los emprendedores de hoy

Muchas de las mejores obras del pensamiento humano fueron configuradas en situaciones adversas: los argumentos de Sócrates por la inmortalidad del alma en la cárcel ateniense, la esperanza de la existencia de Viktor Frankl en Auschwitz, los poemas simbólicos de los poetas malditos en las estrecheces económicas, y muchas más. Extrañamente parece que la dificultad es un terreno fértil para la creación, y también para la paciencia del virtuoso.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Importancia de vivir el momento presente

[fa icon="calendar'] 13/06/17 6:00 / por Héctor Chávez

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

¿Cuántas veces hemos caído en la tentación de decir “si viviera en otra época, las cosas serían distintas”? La maravillosa nostalgia, misma de las que han hecho tanto uso poetas, literatos, filósofos y psicoanalistas para compartir interminables reflexiones que siempre terminan por atormentar más a uno de lo que pretenden hacerle sentir mejor. ¿Por qué? Primero empecemos por dar una breve descripción de la nostalgia como tal: exceso de pasado. Entonces, entendemos que una persona nostálgica es aquella que tiene su vida siendo pensada en un pasado, tan propio como ajeno.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

El malestar en la cultura, Sigmund Freud

[fa icon="calendar'] 6/06/17 12:54 / por Héctor Chávez

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

“La convivencia humana sólo se vuelve posible cuando se aglutina una mayoría más fuerte que los individuos aislados, y cohesionada frente a estos. Ahora el poder de esta comunidad se contrapone, como «derecho», al poder del individuo, que es condenado como «violencia bruta». Esta sustitución del poder del individuo por el de la comunidad es el paso cultural decisivo. Su esencia consiste en que los miembros de la comunidad se limitan en sus posibilidades de satisfacción, en tanto que el individuo no conocía tal limitación”1.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Autocrítica como valor

[fa icon="calendar'] 1/06/17 9:36 / por Héctor Chávez

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

 

El ser humano yace frente al mundo; se ve a sí mismo en otros y en otros se pierde. Un acercamiento de tinte existencialista para tratar de mostrar que, en efecto, buscamos en otro u otros lo que deberíamos encontrar en nosotros. Día a día, la vida nos exige mucho, hay quienes opinan que demasiado, sin embargo, no somos capaces (al menos no todos) de darnos cuenta que lo que nos exigen es lo que exigimos y, al no darlo nosotros, aún así lo seguimos exigiendo. La continuidad del error y de la frustración la podemos encontrar en el reflejo del espejo al vernos en él.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Historia o Filosofía

[fa icon="calendar'] 23/05/17 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

¿Cómo detectar que un filósofo ha abandonado el departamento de filosofía para formar parte del departamento de historia? ¿Interpretar la teoría sobre la conflagración del mundo, por ejemplo, es hacer filosofía? ¿Esa actividad no pertenece, más bien, al campo de la historia de la filosofía? Un mecanismo que nos ayuda a distinguir a un filósofo de un historiador de la filosofía creo que se encuentra en ‘Historia explicativa y lectura argumentada’ de Carlos Pereda (1994). 

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Características de la filosofía medieval

[fa icon="calendar'] 16/05/17 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Filosofía

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

La práctica filosófica en el mundo medieval latino comenzó en el último cuarto del siglo VIII en las cortes de Carlomagno, y después se trasladó hacia finales del siglo IX a los grandes monasterios. La hegemonía educativa del monasterio duró hasta finales del siglo XINo fue sino hasta la incorporación de maestros (ca. finales del siglo XII, principios del XIII) a lo que hoy se conoce como “universidades” que éstas tomaron control del sistema educativo del mundo medieval latino y, por tanto, de la práctica filosófica. 

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

¿Qué es filosofía medieval?

[fa icon="calendar'] 9/05/17 6:54 / por Diego Espinoza Bustamante

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

La filosofía medieval[1] surge después del declive de la cultura griega y romana, cuando nuevas culturas comenzaron a producir trabajos de filosofía que fueron, dudas aparte, inspirados por el legado de la antigüedad, pero que, ante todo, intentaban dar respuestas a situaciones emergentes tanto culturales como religiosas. 

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

Alfonso Reyes sobre la tragedia y su catarsis

[fa icon="calendar'] 2/05/17 6:00 / por José Alfredo Walls Gómez

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Alfonso Reyes manifestó siempre una afición por los tópicos de la cultura griega, dentro de los cuales el tema trágico ocupó un lugar privilegiado. Fue tal la inclinación de Reyes por el arte de Melpómene que él mismo escribió un poema biográfico de carácter trágico con el título de Ifigenia Cruel. En su breve ensayo de juventud Las tres Electras del teatro ateniense, Reyes despliega un conocimiento cabal y completo de la fuente primigenia para el estudio de la tragedia: la Poética de Aristóteles. El dominio de Reyes de los conceptos aristotélicos, sin ser él mismo un filósofo ni filólogo especializado, es producto sin duda de una lectura atenta y profunda de las nociones expuestas en la Poética. La aplicación de Reyes de las categorías aristotélicas en su análisis de cada tragedia es de carácter indirecto, aunque sus eruditas referencias a la doctrina contenida en la Poética queda evidenciada por el uso recurrente de términos como mímesis, anagnórisis, páthos, mythos y kátharsis.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

¿Cómo divide la filosofía Aristóteles?

[fa icon="calendar'] 25/04/17 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante

[fa icon="comment"] 0 Commentarios

Aristóteles divide el conocimiento en tres áreas: (1) conocimiento teórico; (2) conocimiento práctico; y, (3) conocimiento productivo.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]

¿Con quién empieza la filosofía moderna?

[fa icon="calendar'] 24/04/17 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante

[fa icon="comment"] 1 Comment

El contenido del término “modernidad” se utiliza comúnmente para contrastar esa época con la antigüedad y la edad media, mientras que el significado del término “moderno” cambia dependiendo del contraste que uno quiera hacer. Por ejemplo: los historiadores suelen utilizar el término “moderno” para significar eventos del siglo XIX, tales como la revolución industrial, el nacimiento del capitalismo, la institución de la democracia representativa como paradigma de sistema político o la urbanización.

Leer más [fa icon="long-arrow-right"]
Nueva llamada a la acción

Suscríbete a las notificaciones de este blog

Lists by Topic

see all

Artículos por tema

ver todos

Artículos Recientes