Históricamente, las teorías coherentistas de la verdad surgen con gran fuerza a finales del siglo XIX, gracias a los esfuerzos de los neo-hegelianos, H. H. Joachim y F. H. Bradley, y del positivista lógico, Otto Neurath.
Diego Espinoza Bustamante

Recent Posts
Las teorías coherentistas de la verdad
[fa icon="calendar'] 8/08/17 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante
La filosofía de Guillermo de Occam
[fa icon="calendar'] 25/07/17 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante
La obra intelectual de Occam contiene dos grandes temáticas: por un lado, se encuentran sus escritos sobre teología y filosofía, los cuales se enfocan a tratar problemas de teología y filosofía especulativa.
Las 5 vías de Santo Tomás de Aquino
[fa icon="calendar'] 11/07/17 10:26 / por Diego Espinoza Bustamante
En ST Ia.2 corpus 3, Santo Tomás da cinco demostraciones quia que demuestran la existencia de Dios.
Aportaciones de Duns Escoto a la Lógica
[fa icon="calendar'] 27/06/17 8:26 / por Diego Espinoza Bustamante
Una tradición medieval inaugurada quizá por Porfirio y seguida muy de cerca hasta por San Alberto Magno sostuvo que la lógica era una scientia sermocinalis, es decir, una ciencia que trata sobre entidades lingüísticas; por ejemplo, Pedro Abelardo alegó que el tópico especial de la lógica era el argumento.
Historia o Filosofía
[fa icon="calendar'] 23/05/17 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante
¿Cómo detectar que un filósofo ha abandonado el departamento de filosofía para formar parte del departamento de historia? ¿Interpretar la teoría sobre la conflagración del mundo, por ejemplo, es hacer filosofía? ¿Esa actividad no pertenece, más bien, al campo de la historia de la filosofía? Un mecanismo que nos ayuda a distinguir a un filósofo de un historiador de la filosofía creo que se encuentra en ‘Historia explicativa y lectura argumentada’ de Carlos Pereda (1994).
Características de la filosofía medieval
[fa icon="calendar'] 16/05/17 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante publicado en Filosofía
La práctica filosófica en el mundo medieval latino comenzó en el último cuarto del siglo VIII en las cortes de Carlomagno, y después se trasladó hacia finales del siglo IX a los grandes monasterios. La hegemonía educativa del monasterio duró hasta finales del siglo XI. No fue sino hasta la incorporación de maestros (ca. finales del siglo XII, principios del XIII) a lo que hoy se conoce como “universidades” que éstas tomaron control del sistema educativo del mundo medieval latino y, por tanto, de la práctica filosófica.
¿Qué es filosofía medieval?
[fa icon="calendar'] 9/05/17 6:54 / por Diego Espinoza Bustamante
La filosofía medieval[1] surge después del declive de la cultura griega y romana, cuando nuevas culturas comenzaron a producir trabajos de filosofía que fueron, dudas aparte, inspirados por el legado de la antigüedad, pero que, ante todo, intentaban dar respuestas a situaciones emergentes tanto culturales como religiosas.
¿Cómo divide la filosofía Aristóteles?
[fa icon="calendar'] 25/04/17 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante
Aristóteles divide el conocimiento en tres áreas: (1) conocimiento teórico; (2) conocimiento práctico; y, (3) conocimiento productivo.
¿Con quién empieza la filosofía moderna?
[fa icon="calendar'] 24/04/17 6:00 / por Diego Espinoza Bustamante
El contenido del término “modernidad” se utiliza comúnmente para contrastar esa época con la antigüedad y la edad media, mientras que el significado del término “moderno” cambia dependiendo del contraste que uno quiera hacer. Por ejemplo: los historiadores suelen utilizar el término “moderno” para significar eventos del siglo XIX, tales como la revolución industrial, el nacimiento del capitalismo, la institución de la democracia representativa como paradigma de sistema político o la urbanización.
¿A dónde vamos según la filosofía?
[fa icon="calendar'] 23/04/17 10:00 / por Diego Espinoza Bustamante
El consejo editorial de estos blogs me ha pedido que para este mes uno de los tópicos a tratar tuviera el título “¿A dónde vamos según la filosofía?” De ahora en adelante me referiré a este título como “la pregunta original“. A simple vista, la pregunta me pareció un tanto extraña. Después de pensar un poco, la pregunta original hedió a filosofía de la historia, y rápidamente la relacioné con Hegel. Así, a la conclusión que llegué fue que la pregunta original era una pregunta por el destino de la humanidad, el cual debía describirse o explicarse en términos filosóficos.